FMI revela intervención récord del BCRA en mercado de futuros del dólar
El organismo multilateral confirmó operaciones por 5000 millones de dólares en el mercado de derivados cambiarios, mientras flexibiliza las condiciones del programa financiero argentino
El organismo multilateral confirmó operaciones por 5000 millones de dólares en el mercado de derivados cambiarios, mientras flexibiliza las condiciones del programa financiero argentino. Las nuevas metas de reservas resultan más alcanzables para la autoridad monetaria local.
La revelación surgió del documento técnico que el Fondo Monetario Internacional elaboró tras la última revisión del acuerdo con Argentina. Este informe especializado, conocido como Staff Report, proporcionó datos precisos sobre las estrategias implementadas por la entidad emisora nacional en los mercados de divisas durante los episodios de volatilidad registrados en el transcurso del año.
Las cifras expuestas en el reporte multilateral disiparon las especulaciones que circulaban en los círculos financieros desde el inicio de las turbulencias cambiarias. Los operadores habían detectado señales que sugerían una participación significativa del instituto emisor en el segmento de contratos a término, aunque la magnitud exacta permanecía en el terreno de las conjeturas hasta la publicación del documento oficial.
La estrategia desarrollada por la mesa de operaciones del banco emisor alcanzó dimensiones sin precedentes en la gestión actual. Según la información contenida en una nota explicativa del documento, la exposición neta en instrumentos de tipo Non-Deliverable Forward ascendió aproximadamente a 5000 millones de dólares. Esta modalidad de cobertura, que se liquida en moneda local, permite mitigar riesgos sin comprometer directamente las reservas internacionales de la institución.
El organismo internacional subrayó que estas posiciones no generan un riesgo inmediato para los activos externos del país, dado que su liquidación opera en pesos. Las eventuales pérdidas contables que puedan materializarse se mantienen dentro de parámetros controlados, según la evaluación técnica del Fondo. La cobertura proporcionada por estos instrumentos resulta particularmente valiosa para orientar las tasas de interés durante períodos caracterizados por la inestabilidad.
Consultoras especializadas en análisis macroeconómico estimaron que, considerando los vencimientos ocurridos durante julio, la posición actual del banco central se ubicaría en aproximadamente 3700 millones de dólares. Esta cifra sugiere que la autoridad monetaria habría prácticamente duplicado su exposición respecto al mes precedente, estableciendo un nuevo máximo para la administración vigente.
Paralelamente a estas revelaciones sobre el mercado de derivados, el acuerdo con el organismo multilateral experimentó modificaciones sustanciales que benefician la posición argentina. Las metas relacionadas con la acumulación de reservas fueron objeto de un ajuste significativo, transformándose en objetivos considerablemente más factibles que los establecidos en la versión inicial del programa.
La eliminación de la revisión correspondiente al tercer trimestre representa otro elemento favorable para la gestión local. Esta modificación posterga el próximo desembolso, aunque el monto involucrado de 1000 millones de dólares no reviste mayor trascendencia para el conjunto del esquema financiero.
Las proyecciones para el cierre del ejercicio indican que las reservas netas deberían experimentar un incremento de aproximadamente 3500 millones de dólares. Esta expectativa se basa en las nuevas condiciones acordadas y en la eliminación de restricciones que anteriormente dificultaban el cumplimiento de los compromisos asumidos.
El documento técnico del Fondo también sugiere un rol más protagónico para el banco central en el proceso de acumulación de divisas. La implementación de un calendario predecible de compras, similar a los modelos aplicados en Chile, Colombia y México, aparece como una alternativa viable dentro del contexto de régimen cambiario flexible.
Estimaciones realizadas por analistas privados sugieren que el gobierno necesitaría aproximadamente 6000 millones de dólares adicionales para satisfacer los compromisos del año. La implementación de compras diarias del orden de 30 millones de dólares hasta diciembre permitiría acumular cerca de 3000 millones, contribuyendo significativamente al objetivo planteado.
Las metas vinculadas con los activos internos netos también fueron objeto de revisión. Este indicador, definido como la expansión de la base monetaria menos la acumulación de reservas, había registrado incumplimientos debido a que el proceso de remonetización superó las previsiones iniciales. La redefinición de estos parámetros se alinea con los ajustes realizados en las metas de reservas netas.
El mercado de futuros continúa siendo objeto de atención por parte de los participantes financieros. La compresión observada en las tasas implícitas, junto con la expansión del interés abierto, refuerza las sospechas sobre la presencia sostenida del banco central en este segmenento. Los operadores interpretan estos indicadores como señales de una estrategia coordinada de intervención.
Las autoridades del Fondo caracterizaron estas operaciones como intervenciones de naturaleza temporal y limitada, dirigidas específicamente a situaciones donde se observe desorden en el funcionamiento del mercado. Esta aclaración busca enmarcar las acciones dentro de parámetros considerados apropiados para una autoridad monetaria en contextos de volatilidad excepcional.
La información revelada proporciona mayor transparencia sobre las herramientas utilizadas por la política monetaria argentina durante un período de particular complejidad. Las dimensiones de la intervención reflejan tanto la magnitud de los desafíos enfrentados como la capacidad de respuesta desarrollada por la institución emisora en el marco de sus atribuciones.
Te puede interesar
Según Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales
La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales
¿Hay superávit o déficit fiscal? El FMI cuestiona las cuentas fiscales argentinas por no contar los intereses de las Lecaps
Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas
Guerra Comercial: Trump quintuplica aranceles a Brasil en productos claves
La administración estadounidense implementó este miércoles una escalada tarifaria sin precedentes contra productos sudamericanos que eleva las barreras comerciales a niveles históricos
Diputados debaten hoy proyectos con impacto fiscal millonario que preocupan a Milei
La administración libertaria encara una jornada parlamentaria decisiva donde diversos sectores políticos intentarán sancionar iniciativas legislativas que implicarían desembolsos extraordinarios para las arcas estatales
Milei anuncia reformas tributarias y laborales para segunda etapa de su gobierno
El mandatario argentino reveló durante un encuentro con el académico Niall Ferguson los pilares fundamentales que guiarán la próxima etapa de su administración
AES Corporation ejecuta sentencia de USD 732 millones contra Argentina en cortes de Washington
La compañía eléctrica estadounidense AES Corporation inició acciones legales en tribunales de Washington para obtener el reconocimiento y posterior ejecución de una resolución arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión por un monto de 732 millones de dólares, según informó Sebastián Maril, director ejecutivo de Latam Advisors
El Carry Trade volvió con tasas que tocan el 60% y pararon al dólar
La jornada financiera del lunes evidenció señales claras de distensión en el mercado cambiario argentino, configurando un escenario que incrementa significativamente el atractivo de las inversiones denominadas en pesos debido a los elevados rendimientos disponibles actualmente
Caputo enfrenta su mayor desafío para frenar alzas de precios
La estrategia del Ministro de Economía Luis Caputo para contener la inflación mediante presión informal sobre grandes empresas atraviesa su momento más complejo desde el inicio de la gestión libertaria
Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país