La Realidad, lo más increíble que tenemos

El Carry Trade volvió con tasas que tocan el 60% y pararon al dólar

La jornada financiera del lunes evidenció señales claras de distensión en el mercado cambiario argentino, configurando un escenario que incrementa significativamente el atractivo de las inversiones denominadas en pesos debido a los elevados rendimientos disponibles actualmente

Economía05/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La jornada financiera del lunes evidenció señales claras de distensión en el mercado cambiario argentino, configurando un escenario que incrementa significativamente el atractivo de las inversiones denominadas en pesos debido a los elevados rendimientos disponibles actualmente. La cotización del dólar oficial experimentó una reducción de 10 pesos hasta ubicarse en 1.370 unidades, mientras que las variantes financieras también registraron descensos, sugiriendo una moderación en las presiones dolarizadoras que habían caracterizado las sesiones previas.

La estrategia implementada por el equipo económico, consistente en elevar sustancialmente las tasas de interés mientras incrementa simultáneamente los encajes bancarios, comenzó a mostrar resultados positivos en términos de estabilización cambiaria. Sin embargo, esta política monetaria restrictiva presenta como contrapartida una probable desaceleración en el otorgamiento de crédito, afectando potencialmente la dinámica de financiamiento de la economía real.

IA¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí

La consolidación de la tranquilidad cambiaria genera expectativas de un rápido incremento en las posiciones especulativas orientadas hacia instrumentos en moneda nacional, aprovechando los rendimientos excepcionales que emergieron tras los recientes ajustes de política monetaria. Las sociedades de bolsa han comenzado a recomendar activamente a su clientela, tanto individual como corporativa, la capitalización de las denominadas super tasas actualmente disponibles en el mercado doméstico.

Las Letras del Tesoro Capitalizables emitidas por el Ministerio de Economía alcanzaron rendimientos del 60 por ciento anual en pesos, mientras que las instituciones bancarias respondieron incrementando la remuneración de sus depósitos a plazo fijo. Diversas entidades financieras ajustaron sus tasas pasivas hasta el 36 por ciento anual, representando un incremento sustancial respecto a las cotizaciones inferiores al 30 por ciento que ofrecían apenas dos semanas atrás.

La apuesta central del gobierno radica en que estos rendimientos en moneda local resulten suficientemente atractivos para reducir la demanda agregada de divisas, incluso durante el actual contexto de incertidumbre electoral. Esta estrategia busca recrear condiciones favorables para operaciones de carry trade, donde los inversores aprovechan diferenciales de tasas entre monedas para obtener ganancias financieras.

La interrogante fundamental se centra en determinar si existirán inversores extranjeros dispuestos a ingresar dólares al sistema financiero local para convertirlos a pesos y aprovechar estos rendimientos excepcionales. La disminución registrada en la cotización del contado con liquidación, que cerró por debajo de 1.360 pesos, indicaría que al menos se moderó la presión dolarizadora ejercida por el sector empresarial durante las jornadas precedentes.

Las proyecciones del mercado sugieren que las tasas de interés no permanecerán en los niveles actuales durante períodos prolongados. La consolidación de la estabilidad cambiaria debería propiciar una convergencia relativamente rápida hacia niveles más cercanos al rango 30-35 por ciento anual, es decir, los valores prevalecientes hacia mediados de junio, antes del inicio del período de turbulencia cambiaria.

Esta dinámica esperada de tasas genera oportunidades de rentabilidad multidimensionales para quienes se posicionen en pesos a los niveles actuales. Los beneficios incluyen no solamente el cobro de intereses elevados, sino también la posible apreciación de los títulos LECAP o BONCAP conforme las tasas desciendan. Adicionalmente, una eventual retracción adicional del tipo de cambio mejoraría las ganancias medidas en moneda extranjera.

El riesgo de un nuevo salto cambiario se encuentra relativamente acotado considerando que el techo de la banda de flotación se ubica en 1.450 pesos, limitando la suba potencial a menos del 10 por ciento desde los niveles actuales. Aunque no existen confirmaciones oficiales ni del Gobierno ni del Fondo Monetario Internacional, las expectativas del mercado apuntan a que el esquema de bandas cambiarias se prolongue al menos hasta fin de año, superando ampliamente los comicios legislativos programados.

guillermo_francosFrancos: LLA y PRO próximos a sellar alianza en CABA

El organismo multilateral solicitó al Gobierno argentino que clarifique cuál será el esquema monetario que utilizará en el futuro, aunque sin especificar plazos concretos para dicha definición. El último informe técnico del FMI estableció una modificación en la meta de reservas exigidas hasta diciembre, requiriendo 5.000 millones de dólares adicionales respecto al nivel actual, pero no menciona posibles modificaciones al sistema de bandas cambiarias.

La recomendación de trasladar posiciones hacia pesos queda fuertemente condicionada por el resultado de los próximos procesos electorales. El calendario político se acelera con las elecciones en la provincia de Buenos Aires programadas para el 7 de septiembre, cuyo resultado será determinante para sostener la estabilidad cambiaria y evitar un recrudecimiento de las presiones dolarizadoras.

El antecedente de agosto de 2019 permanece vívido en la memoria de los operadores financieros. Las elecciones primarias ganadas por amplio margen por Alberto Fernández provocaron una corrida masiva contra el peso argentino, obligando finalmente a la imposición de controles cambiarios para evitar una mayor disparada del tipo de cambio. Esta experiencia histórica condiciona las expectativas actuales sobre el comportamiento del mercado ante eventos políticos significativos.

Un resultado favorable para la alianza de La Libertad Avanza en territorio bonaerense podría incluso propiciar una caída del tipo de cambio nominal, fortaleciendo la moneda local y mejorando los rendimientos de las posiciones en pesos. Esta situación optimizaría las condiciones para operaciones de carry trade y consolidaría la estrategia gubernamental de atracción de capitales mediante tasas elevadas.

supermercado-3Caputo enfrenta su mayor desafío para frenar alzas de precios

Contrariamente, un resultado electoral desfavorable implicaría que el dólar podría testear sin mayores obstáculos el techo de la banda cambiaria, obligando al Banco Central a intervenir vendiendo reservas para contener la cotización. En este escenario adverso, las ganancias derivadas del posicionamiento en pesos se reducirían significativamente, incrementando simultáneamente los riesgos asociados a dicha estrategia de inversión.

La dinámica actual del mercado financiero refleja un equilibrio delicado entre la efectividad de las políticas monetarias restrictivas y la incertidumbre política derivada del calendario electoral. Los operadores evalúan cuidadosamente los riesgos y oportunidades de cada estrategia, considerando tanto los fundamentos económicos como los factores políticos que podrían alterar las condiciones de mercado.

La sostenibilidad del actual esquema dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores mientras navega el complejo escenario electoral. Las próximas semanas serán determinantes para evaluar si la estrategia de tasas elevadas logra consolidar la estabilidad cambiaria o si factores políticos externos generan nuevas presiones sobre el mercado de divisas.

El equilibrio entre estabilidad cambiaria y costo financiero de la deuda pública constituye otro desafío fundamental para la sostenibilidad de mediano plazo. Las tasas elevadas, si bien efectivas para atraer capitales y estabilizar el tipo de cambio, generan presiones sobre las finanzas públicas que eventualmente requerirán atención mediante ajustes en la política monetaria o mejoras en la percepción de riesgo crediticio del Estado.

Te puede interesar
OIP

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

13News-Economía
Economía04/08/2025

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado

Lo más visto
OIP

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

13News-Economía
Economía04/08/2025

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado

guillermo_francos

Francos: LLA y PRO próximos a sellar alianza en CABA

13News-Política
Política05/08/2025

Las conversaciones entre La Libertad Avanza y el Partido Republicano Propuesta atraviesan su etapa final en la capital del país, con perspectivas optimistas para materializar una confluencia electoral antes del vencimiento de los plazos reglamentarios

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email