Economía 13News-Economía 08/08/2025

Argentina necesita reducir carga fiscal en 7.6% del PBI según IERAL

La recuperación económica argentina enfrenta obstáculos estructurales que limitan su potencial de crecimiento, según revela una investigación del Instituto de Investigaciones para la Realidad Argentina y Latinoamericana de la Fundación Mediterránea

La recuperación económica argentina enfrenta obstáculos estructurales que limitan su potencial de crecimiento, según revela una investigación del Instituto de Investigaciones para la Realidad Argentina y Latinoamericana de la Fundación Mediterránea. El análisis, dirigido por el economista Osvaldo Giordano, plantea un diagnóstico contundente sobre la arquitectura tributaria nacional y su impacto en la actividad productiva.

El rebote económico que inicialmente siguió una trayectoria en forma de "V", confirmando las proyecciones oficiales más optimistas, comenzó a mostrar señales de agotamiento. Esta desaceleración no responde a factores novedosos, sino a trabas históricamente arraigadas en el sistema económico argentino. La investigación identifica déficits institucionales profundos que condicionan el desenvolvimiento empresarial y la generación de empleo.

La presión tributaria actual representa uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo económico sostenido. El estudio determina que eliminar determinados gravámenes equivalentes al 7.6% del Producto Bruto Interno constituye una medida urgente para destrabar la producción nacional. Esta cifra surge de un cálculo conservador que contempla únicamente aquellos tributos que representan obstáculos evidentes para la competitividad empresarial.

Milei explicará vetos a aumento de jubilaciones y discapacidad en cadena nacional esta noche

La estrategia gradualista implementada por la administración de Javier Milei, que condiciona la reducción impositiva a la consolidación del superávit fiscal, resulta insuficiente para superar las barreras tributarias existentes. El enfoque de disminuir impuestos paulatinamente, aunque fiscalmente prudente, no genera el impacto necesario para modificar sustancialmente las condiciones productivas.

Entre los gravámenes que requieren eliminación inmediata, el análisis prioriza cinco categorías principales por su volumen recaudatorio y su efecto distorsivo. Ingresos Brutos encabeza esta lista como el tributo provincial que mayor interferencia genera en las cadenas de valor. Le siguen el impuesto al cheque, cuya incidencia sobre las transacciones financieras desalienta la bancarización, los derechos de exportación que penalizan la inserción internacional, los sellos que gravan documentos comerciales y las tasas municipales aplicadas sobre ventas.

Estos cinco tributos concentran más de un cuarto del total de ingresos estatales, lo que explica la complejidad política de su eliminación. Sin embargo, la investigación sostiene que mantener este esquema impositivo perpetúa un círculo vicioso que ahoga la inversión privada y limita la generación de empleo formal.

PRO se desintegra ante absorción de La Libertad Avanza ¿Otra UCEDE?

La reciente reducción parcial de retenciones anunciada por el gobierno nacional ilustra las paradojas del sistema tributario argentino. Esta medida representa una pérdida de ingresos superior al 0.2% del PBI, cifra significativa si se considera que el superávit financiero ronda el 0.3% del producto. No obstante, desde la perspectiva productiva, el alivio resulta prácticamente imperceptible frente al desafío de eliminar completamente los tributos distorsivos.

La primera inconsistencia surge de la desproporción entre el esfuerzo fiscal realizado y el beneficio obtenido por el sector productivo. Esta situación evidencia que las reformas parciales, aunque políticamente viables, generan resultados limitados en términos de competitividad empresarial.

La segunda paradoja se relaciona con la apropiación indirecta de los beneficios por parte de las administraciones provinciales. La disminución de derechos de exportación se compensa, en al menos 50%, mediante incrementos en la recaudación de otros gravámenes. El aumento de la actividad económica derivado de la reducción de retenciones impulsa automáticamente los ingresos por Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, sellos y tasas municipales.

Milei ratifica reformas pese a rechazo parlamentario a Decretos de Necesidad y Urgencia

Las provincias capturan la mayor parte de estos recursos adicionales, ya sea directamente o mediante el sistema de coparticipación federal. Esta dinámica puede incentivar el aumento del gasto corriente provincial, aprovechando la mayor disponibilidad de fondos generada indirectamente por la política nacional de reducción de retenciones.

La falta de coordinación intergubernamental para abordar una reforma fiscal integral constituye otro obstáculo estructural. El estudio propone una estrategia articulada entre los tres niveles de gobierno que permita que los impuestos menos distorsivos, como IVA, Ganancias e Impuesto al Patrimonio, generen los recursos necesarios para compensar la eliminación de los tributos más perjudiciales.

Esta aproximación requiere abandonar la resignación a tolerar impuestos que dañan la competitividad por temor al retorno del déficit fiscal. La neutralidad recaudatoria puede alcanzarse mediante un rediseño inteligente que privilegie la eficiencia sobre la multiplicidad de gravámenes.

Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza

El compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional agrega urgencia a este debate. El acuerdo firmado en abril establece que antes de finalizar el año, el gobierno debe presentar al Congreso un proyecto de reforma tributaria neutra en términos de ingresos. El objetivo consiste en recaudar el mismo monto con menor cantidad de impuestos.

La primera revisión del staff report del FMI menciona la racionalización del gasto tributario del IVA, que representa 1.31% del PBI, junto con la eliminación del impuesto al cheque y otros tributos que encarecen el crédito. Una propuesta en evaluación contempla transferir a las provincias la responsabilidad del IVA para generar competencia interjurisdiccional mediante alícuotas diferenciales que atraigan inversiones.

El cronograma político presenta desafíos adicionales. Si el proyecto se eleva este año, su tratamiento parlamentario se extendería durante 2026, con entrada en vigencia plena recién en 2027. Aunque el oficialismo podría obtener resultados electorales favorables en octubre, la necesidad de negociar con las provincias permanecerá debido a la configuración del Congreso.

Mondino acusa a Milei de corrupto o poco inteligente por caso LIBRA

La ventana de oportunidad para implementar una reforma tributaria integral se encuentra abierta, pero requiere decisión política y consenso federal. La alternativa es perpetuar un sistema que, según el análisis del IERAL, continuará imponiendo límites artificiales al crecimiento económico argentino.

Te puede interesar

Milei ratifica reformas pese a rechazo parlamentario a Decretos de Necesidad y Urgencia

La Casa Rosada ratificó la continuidad de transformaciones estructurales implementadas mediante decretos delegados, desestimando la reciente derrota legislativa que cuestionó la validez de 5 instrumentos normativos utilizados para reorganizar la administración pública

CABA: Inflación alcanzó el 2,5% en julio por costo de servicios

La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó durante julio una nueva escalada en su índice de precios al consumidor, registrando una variación mensual del 2,5% que marca la segunda aceleración consecutiva en el ritmo inflacionario local

Crisis crediticia: familias comprometen el 19% de sus ingresos en pago de cuotas

El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país

Paritarias perdieron contra inflación: crisis salarial golpea

Las negociaciones colectivas de trabajo atraviesan un período crítico en Argentina, donde la mayoría de los principales sindicatos experimentaron un deterioro en el poder adquisitivo de sus afiliados durante los primeros 6 meses de 2025

Otra derrota política en el Congreso para Milei: rechazan decretos y aprueban gastos

En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público

Según Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales

La administración económica nacional proyecta resolver definitivamente la restricción externa mediante una transformación productiva orientada hacia los mercados internacionales

¿Hay superávit o déficit fiscal? El FMI cuestiona las cuentas fiscales argentinas por no contar los intereses de las Lecaps

Los técnicos del Fondo establecen que los intereses capitalizados de estos instrumentos financieros deben computarse en las cuentas públicas

Guerra Comercial: Trump quintuplica aranceles a Brasil en productos claves

La administración estadounidense implementó este miércoles una escalada tarifaria sin precedentes contra productos sudamericanos que eleva las barreras comerciales a niveles históricos

Diputados debaten hoy proyectos con impacto fiscal millonario que preocupan a Milei

La administración libertaria encara una jornada parlamentaria decisiva donde diversos sectores políticos intentarán sancionar iniciativas legislativas que implicarían desembolsos extraordinarios para las arcas estatales