Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
Contexto del Deterioro: De USD 175 a USD 5.000 Millones en Un Año
El resultado bilateral muestra empeoramiento dramático respecto a 2024. Entre enero y octubre del año anterior, el déficit apenas alcanzaba USD 175 millones. La diferencia interanual evidencia cambio estructural en patrones de comercio exterior argentino con su principal socio regional.
Durante octubre, el intercambio de bienes generó saldo negativo de USD 401 millones según datos del Ministerio de Economía brasileño. Se completan así 14 meses consecutivos con déficit, aunque el monto mensual mostró reducción frente a períodos previos. Esta desaceleración en el ritmo de deterioro no alcanza para revertir la tendencia acumulada durante 2025.
La consultora Abeceb, dirigida por el exministro Dante Sica, calificó el resultado como "esperable en un contexto de recuperación económica". La apertura comercial y cambios en el mix de productos de varios sectores contribuyeron al fenómeno. La reactivación del consumo interno argentino impulsó demanda de importaciones brasileñas, particularmente en rubros industriales.
Importaciones desde Brasil: Crecimiento del 40,3% Interanual Liderado por Automotores
Las compras a Brasil aumentaron 5,7% interanual en octubre hasta USD 1.639 millones. El incremento de USD 89 millones responde principalmente a mayor demanda de la industria automotriz argentina. Este sector explicó casi 75% del aumento exportador brasileño hacia territorio nacional durante el mes analizado.
En el acumulado de diez meses, las importaciones treparon 40,3% versus igual período 2024. Representa la mayor tasa de variación registrada desde 2010, evidenciando intensidad de la apertura comercial. La base de comparación, además, resulta más exigente que en los primeros meses del ejercicio corriente.
La dinámica automotriz argentina presenta comportamiento dual según análisis de Abeceb. Mientras la venta de vehículos nacionales cayó durante el año, la comercialización de autos importados siguió creciendo. Brasil provee la mayoría de estos rodados para abastecer un mercado local que se expandió 60%.
Dentro del rubro automotor, las importaciones de vehículos para transporte de mercancías lideraron el crecimiento. Por el contrario, se verificó contracción de USD 22 millones en compras de energía eléctrica. Las importaciones del sector agropecuario también retrocedieron fuertemente, fundamentalmente en porotos de soja.
Exportaciones Argentinas: Derrumbe del 13,5% con Impacto Automotriz
Las ventas externas a Brasil sufrieron caída interanual de 13,5% en octubre, equivalente a USD 193 millones. El total exportado alcanzó USD 1.238 millones en el décimo mes del año. La menor venta de automóviles dio cuenta del 69% de este descenso.
El retroceso en vehículos para transporte de pasajeros resultó particularmente relevante en la contracción. Abeceb atribuye esto principalmente a cambios en la producción local argentina. Se dejaron de fabricar modelos como Nissan Frontier y Taos de Volkswagen en territorio nacional.
Estos modelos ahora abastecerán destinos de exportación que cubría Argentina desde plantas mexicanas. Además, las demoras de modelos importantes para obtener certificación de ingreso al mercado brasileño afectaron el flujo comercial. Las normativas técnicas y regulatorias constituyen barreras no arancelarias que impactan en el intercambio bilateral.
En el otro extremo, se registraron subas en exportaciones del sector agropecuario que amortiguaron parcialmente la caída. Las ventas de trigo y lácteos destacaron como productos dinámicos durante octubre. Con estos números, en el acumulado de 2025 las exportaciones bajaron 3,2% interanual.
Posición Relativa: Argentina Pierde Peso en Comercio Exterior Brasileño
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) analizó el posicionamiento argentino en el comercio brasileño. Como proveedor, Argentina se ubicó en cuarto lugar detrás de China (USD 6.438 millones), Estados Unidos (USD 3.979 millones) y Alemania (USD 1.267 millones).
Entre los principales compradores de productos brasileños, Argentina se posicionó tercera. China lidera con USD 9.209 millones, seguida por Estados Unidos con USD 2.217 millones. Esta configuración refleja la relevancia del gigante asiático como socio comercial prioritario para Brasil en ambas direcciones.
La pérdida de participación argentina evidencia desafíos competitivos estructurales. El tipo de cambio real, los costos logísticos y la matriz productiva condicionan la capacidad exportadora nacional. La recuperación de posiciones en el comercio bilateral requerirá mejoras en competitividad sistémica más allá de variables cambiarias.
Proyecciones para Cierre de 2025: Déficit de USD 6.000 Millones Esperado
Abeceb no visualiza cambio de tendencia significativa en el comercio bilateral para los meses restantes. El contexto incluye tipo de cambio real relativamente estable ante mantenimiento del esquema de bandas. La actividad económica argentina continúa en moderada recuperación sin aceleraciones bruscas previstas.
"El año cerraría con un déficit bilateral total estimado en USD 6.000 millones", pronosticó la consultora. Este monto consolidaría el segundo peor registro del siglo XXI. Solo 2017 presenta déficit superior en la serie histórica analizada desde 1999.
La proyección considera la estacionalidad típica del comercio bilateral en últimos bimestres. Tradicionalmente, noviembre y diciembre muestran incremento en flujos comerciales por campañas de fin de año. Sin embargo, la estructura sectorial del déficit limita posibilidades de corrección significativa en el corto plazo.
Implicancias de la Balanza Bilateral Deficitaria para Argentina
El déficit comercial con Brasil genera presión sobre la cuenta corriente del balance de pagos argentino. Brasil constituye el principal socio comercial regional, representando aproximadamente 20% del comercio exterior total. El desequilibrio bilateral afecta la disponibilidad de divisas y la capacidad de acumulación de reservas internacionales.
La concentración del déficit en el sector automotriz evidencia asimetrías en la integración productiva regional. Argentina importa vehículos terminados mientras pierde capacidad de exportación en el mismo rubro. Esta configuración refleja decisiones de localización de inversiones de empresas multinacionales del sector.
La reversión de esta tendencia requiere políticas industriales coordinadas bilateralmente. El Mercosur debería funcionar como marco para negociar compensaciones sectoriales. Sin embargo, las dificultades políticas y económicas dificultan acuerdos de largo plazo en el bloque regional.
Desafíos Estructurales en Relación Comercial Bilateral
El déficit comercial con Brasil alcanza niveles históricamente elevados en 2025. El fenómeno combina recuperación del consumo interno argentino con pérdida de competitividad exportadora. El sector automotriz concentra la mayor parte del desequilibrio bilateral en ambas direcciones.
Las perspectivas para 2026 dependerán de la evolución del tipo de cambio real y la actividad económica. También influirán las decisiones de inversión en el sector automotor y cambios regulatorios en el comercio bilateral. La corrección del déficit requiere políticas que excedan el manejo cambiario de corto plazo.
Te puede interesar
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo