Economía 13News-Economía 07/11/2025

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Argentina cerraría 2025 con reservas netas negativas por USD 3.500 millones según metodología del FMI. Sin embargo, al cierre de octubre el indicador registraba entre USD 10.100 y USD 11.000 millones bajo cero. El gobierno incumple compromisos asumidos con el organismo internacional en julio pasado.

Werning Anticipa Nueva Etapa: "Outside Money" para Reservas
El vicepresidente del BCRA presentó en Washington documento denominado "De la estabilización y transición a la remonetización". El funcionario plantea tercera etapa del plan económico enfocada en acumulación de divisas sin esterilización monetaria tradicional.

Werning introduce conceptos de "inside money" para referirse a stocks de deuda en pesos. Simultáneamente define "outside money" como mecanismo de compra de reservas internacionales. Esta distinción marca cambio conceptual respecto a política monetaria aplicada hasta ahora por autoridades económicas.

El documento oficial detalla cómo el gobierno reinyectará pesos tras abandonar emisión monetaria para financiar déficit fiscal. Esta práctica caracterizó gestión anterior y fue eliminada mediante ajuste presupuestario actual. El equilibrio fiscal obliga a buscar mecanismos alternativos de expansión monetaria.

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

Marina Dal Poggetto Analiza Señales de Cambio Estratégico
La titular de EcoGo destaca importancia de planteo oficial. "Por primera vez en mucho tiempo, alguien del equipo económico sostiene necesidad de remonetizar la economía comprando dólares sin esterilizar", señala la economista en análisis reciente.

Dal Poggetto explica que esta estrategia requiere refinanciar deuda en pesos a plazos significativamente más largos. El objetivo consiste en generar espacio temporal que permita comprar divisas sin presión inflacionaria inmediata. Los pesos emitidos circularían por mayor demanda de dinero.

La economista advierte sobre principal debilidad del programa. "La enorme concentración de vencimientos de deuda de pesos sigue siendo el talón de Aquiles", sostiene en nota para IAE de Universidad Austral. El traspaso de deuda desde BCRA al Tesoro no resolvió acumulación de compromisos a corto plazo.

Primera Licitación de Alejandro Lew: Extensión de Vencimientos
El flamante secretario de Finanzas ejecutó el miércoles su primera licitación como funcionario. Alejandro Lew captó $8,5 billones logrando rollover del 111 por ciento. Solo $2,2 billones se renovaron para febrero 2026, el resto migró hacia agosto 2026 en adelante.

La operación marca cambio en perfil de vencimientos de deuda pública en moneda local. Estimaciones privadas indican que diciembre concentra cerca de $40 billones en vencimientos. Enero suma otros $25 billones que el Tesoro deberá renovar o refinanciar exitosamente.

La estrategia apunta a descomprimir calendario de pagos inmediatos. Extender plazos genera margen temporal para implementar compras de reservas sin esterilización. El equipo económico busca evitar que pesos emitidos generen presión cambiaria o inflacionaria durante el proceso.

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

Demanda de Pesos Deprimida: Contexto Previo a Elecciones
Werning reconoció en semanas recientes que demanda de pesos continúa deprimida. El funcionario atribuye esta situación a mayor apetito dolarizador registrado previo a elecciones legislativas de octubre. Los agentes económicos prefirieron resguardarse en dólares ante incertidumbre política.

Sin embargo, el vicepresidente proyecta cambio en comportamiento de mercado para 2026. A medida que actividad económica se reactive, considera posible retomar acumulación de reservas. La clave radica en no necesitar esterilizar liquidez generada por compras de divisas.

El documento oficial concluye que vía del "dinero alternativo" asociado a reducción de deuda está agotada. El denominado "punto Anker" referente a este mecanismo alcanzó su límite operativo. Las autoridades deben explorar fuentes alternativas de expansión monetaria para acompañar crecimiento económico.

Dinero Externo: Nueva Fuente de Financiamiento Proyectada
"De aquí en adelante, el dinero externo -compras de reservas- será fuente clave de financiamiento", explica documento de Werning. La programación monetaria buscará calibrar proporción entre dinero interno y externo necesaria para remonetización en moneda nacional.

El texto subraya que compras de reservas no esterilizadas podrían convertirse en principal mecanismo de expansión monetaria. Este cambio paradigmático requiere ajustar expectativas de agentes económicos acostumbrados a esterilización sistemática durante últimas décadas.

Dal Poggetto mantiene cautela sobre viabilidad del esquema propuesto. "La disyuntiva del programa entre tasa de interés y tipo de cambio sin cepo se sostiene", advierte. La descompresión del mercado de bonos tras elecciones reduce presión, pero no elimina tensiones estructurales del esquema cambiario.

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Incumplimiento de Metas con FMI: Desafío Pendiente
El gobierno reformuló programa con FMI en julio tras no acumular reservas comprometidas en acuerdo de abril. El organismo internacional exigía mayor fortalecimiento de posición externa para desembolsar USD 20.000 millones prometidos.

La brecha entre meta (USD 3.500 millones negativos) y realidad (USD 10.000 millones negativos) evidencia dificultades. El BCRA enfrenta desafío de revertir esta tendencia sin generar disrupciones en mercado cambiario. La estrategia de Werning apunta a resolver este problema estructural.

Las autoridades necesitan demostrar al FMI que nuevo esquema garantiza acumulación sostenida de reservas. La credibilidad del programa depende de ejecutar exitosamente transición hacia remonetización mediante compras de divisas. El cumplimiento de compromisos internacionales condiciona acceso futuro a financiamiento externo.

Implicancias para Política Monetaria 2026
El cambio de estrategia monetaria implica riesgos y oportunidades simultáneas. Por un lado, permite expandir liquidez sin acumular deuda de corto plazo. Por otro, requiere gestionar expectativas inflacionarias en contexto de mayor circulante.

El éxito depende críticamente de que demanda de dinero acompañe expansión monetaria proyectada. Si agentes económicos rechazan pesos adicionales volcándose al dólar, la estrategia fracasaría. El gobierno apuesta a que reactivación económica genere demanda genuina de moneda local.

La extensión de plazos de deuda constituye paso preparatorio indispensable. Sin calendario de vencimientos descomprimido, cualquier compra de reservas generaría presión inmediata. El Tesoro debe continuar refinanciando exitosamente compromisos hacia adelante durante próximos meses.

El planteo de Werning marca inflexión conceptual en política monetaria argentina. Después de décadas de esterilización sistemática, autoridades consideran viable remonetizar mediante compras de reservas. La implementación exitosa determinará sostenibilidad del programa económico durante 2026.

Los próximos meses serán cruciales para validar esta estrategia. El gobierno debe demostrar capacidad de extender plazos de deuda, reactivar economía y acumular reservas simultáneamente. El equilibrio entre estos objetivos definirá trayectoria macroeconómica del próximo año.

Te puede interesar

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete

Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos

El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo