Economía 13News-Economía 01/09/2025

El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos. A las 14:24 horas, los operadores registraron la súbita desaparición de ofertas de moneda estadounidense en las pantallas de negociación, mientras la cotización mayorista se ubicaba en 1.339 pesos, por debajo de los 1.355 pesos de la jornada anterior.

La ausencia temporal de oferta privada generó un salto inmediato de 11 pesos en la cotización, elevándola hasta 1.350 pesos, momento en que apareció un bloque vendedor de 50 millones de dólares que redujo el precio 5 pesos y estabilizó las operaciones hasta el cierre. La divisa norteamericana finalizó la semana en 1.343 pesos, evidenciando la efectividad de la maniobra estabilizadora implementada por la autoridad monetaria.

Esta intervención representa una señal clara sobre la disposición oficial para actuar decididamente ante cualquier manifestación de volatilidad cambiaria en el contexto preelectoral. Los financistas interpretaron la operación como demostración de que el gobierno no tolerará desestabilizaciones del tipo de cambio en vísperas de las elecciones provinciales bonaerenses, consideradas estratégicamente cruciales para el destino político nacional.

El Gobierno teme más a la suba del dólar que a los audios de corrupción

Luis Caputo había anticipado la importancia del período durante su última visita al programa "Carajo", donde enfatizó que la situación "se dirime en las próximas dos semanas". El ministro mantiene la convicción de que un resultado favorable para La Libertad Avanza en territorio bonaerense despejaría incertidumbres significativas hacia los comicios nacionales de octubre, reduciendo presiones sobre variables financieras críticas.

La urgencia temporal se intensifica considerando que restan 55 días hasta el 26 de octubre, mientras el arsenal de herramientas gubernamentales para tranquilizar mercados cambiarios se reduce progresivamente. Los analistas de la city financiera anticipan una semana "picante" en términos de volatilidad, reconociendo que una victoria libertaria provincial disminuiría considerablemente los riesgos sistémicos para la estabilidad macroeconómica.

El gobierno ya había empleado incrementos en tasas de interés como mecanismo para descomprimir presiones sobre la divisa estadounidense. Sin embargo, manipulaciones adicionales de esta variable podrían provocar efectos contraproducentes, generando ondas de desconfianza e incertidumbre entre inversores institucionales y operadores especializados que monitean atentamente las señales de política económica.

Pablo Goldin, director de la consultora MacroView, caracteriza la estrategia actual como "riesgosa" debido a la posibilidad creciente de una recesión económica severa. Su análisis sugiere que "el Banco Central la está corriendo de atrás", situación que considera novedosa en la gestión de variables macroeconómicas fundamentales durante períodos electorales de alta sensibilidad política.

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

Complementando el apretón monetario, la administración incrementó presión regulatoria sobre operadores financieros, ordenando vigilancia estricta sobre bancos y Agentes de Liquidación y Compensación. Directores bancarios expresaron privadamente su molestia con estas intervenciones, sugiriendo que toda la artillería regulatoria debería desmantelarse una vez superado el evento electoral.

Un financista consultado por iProfesional caracterizó las medidas como distorsivas, comparándolas con prácticas que el propio oficialismo critica cuando las implementan administraciones opositoras. Esta percepción refleja tensiones crecientes entre autoridades regulatorias y actores del sistema financiero que deben adaptarse a restricciones operativas temporales pero significativas.

Antes del inicio de operaciones del viernes, la vigilancia bancaria se intensificó mediante nuevas prohibiciones que impiden incrementar posiciones en divisas extranjeras durante el último día hábil mensual. Adicionalmente, el BCRA exige ahora cumplimiento diario de estos requerimientos posicionales, elevando el nivel de control microregulatorio sobre entidades del sistema financiero.

Pese a estas medidas restrictivas, la cotización del dólar evidenció presión ascendente durante la sesión, requiriendo la intervención oficial estimada en 50 millones de dólares para mantener estabilidad. Esta dinámica ilustra la persistencia de demanda privada que desafía los mecanismos tradicionales de control cambiario implementados por la autoridad monetaria.

Los datos oficiales sobre demanda de divisas revelan magnitudes que generan preocupación en círculos técnicos especializados. Durante julio, la adquisición de dólares por parte de ahorristas minoristas superó los 3.000 millones mediante canales bancarios oficiales, según registros del Banco Central que evidencian la intensidad del proceso de dolarización de carteras privadas.

Esta cifra adquiere dimensión macroeconómica al compararse con ingresos del sector agropecuario, que alcanzaron 19.900 millones durante los primeros siete meses del año. El economista Amilcar Collante sintetizó esta relación señalando que "lo que ingresa de agro sale vía personas humanas", evidenciando un flujo que prácticamente iguala entradas y salidas de divisas por diferentes canales del balance cambiario.

Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop

Algunos analistas consideran estos números insostenibles a largo plazo, especialmente considerando que el Banco Central continúa sin acumular reservas internacionales mientras se aproximan meses con menor aporte divisario del complejo agropecuario. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la viabilidad temporal del esquema cambiario actual sin modificaciones estructurales significativas.

No obstante, el gobierno mantiene confianza en la solidez de su estrategia macroeconómica. José Luis Daza, viceministro de Economía, recomendó a empresarios argentinos no apostar a que "un tipo de cambio más débil" solucionará sus dificultades operativas, ni especular sobre reversión de políticas de apertura económica implementadas durante la gestión libertaria.

Daza completó su mensaje afirmando que "el peso fuerte llegó para quedarse", ratificando el compromiso oficial con mantener fortaleza de la moneda nacional independientemente de presiones sectoriales que solicitan mayor competitividad mediante depreciación cambiaria. Esta declaración busca anclar expectativas empresariales y desalentar comportamientos especulativos basados en anticipos de modificaciones en la política cambiaria.

La estrategia gubernamental combina intervenciones directas en mercados, regulaciones microeconómicas intensivas, y comunicación pública categórica sobre continuidad de políticas. Esta aproximación integral busca generar credibilidad suficiente para atravesar el período electoral sin desestabilizaciones que comprometan objetivos macroeconómicos fundamentales.

Sin embargo, la sostenibilidad de esta estrategia enfrenta desafíos técnicos y políticos significativos. La necesidad de intervenir con reservas propias para estabilizar cotizaciones, combinada con demanda privada persistente y próximos vencimientos de deuda externa, configura un escenario donde márgenes de maniobra se reducen progresivamente.

El mercado financiero interpreta estas señales con cautela, reconociendo tanto la determinación oficial como las limitaciones estructurales del esquema actual. Las próximas semanas definirán si la estrategia de intervención directa y regulación intensiva logra los objetivos de estabilidad preelectoral sin comprometer fundamentos económicos de mediano plazo que requieren preservación independientemente del resultado de las urnas.

Te puede interesar

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre