El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Economía01/09/2025 13News-Economía

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos. A las 14:24 horas, los operadores registraron la súbita desaparición de ofertas de moneda estadounidense en las pantallas de negociación, mientras la cotización mayorista se ubicaba en 1.339 pesos, por debajo de los 1.355 pesos de la jornada anterior.


La ausencia temporal de oferta privada generó un salto inmediato de 11 pesos en la cotización, elevándola hasta 1.350 pesos, momento en que apareció un bloque vendedor de 50 millones de dólares que redujo el precio 5 pesos y estabilizó las operaciones hasta el cierre. La divisa norteamericana finalizó la semana en 1.343 pesos, evidenciando la efectividad de la maniobra estabilizadora implementada por la autoridad monetaria.
Esta intervención representa una señal clara sobre la disposición oficial para actuar decididamente ante cualquier manifestación de volatilidad cambiaria en el contexto preelectoral. Los financistas interpretaron la operación como demostración de que el gobierno no tolerará desestabilizaciones del tipo de cambio en vísperas de las elecciones provinciales bonaerenses, consideradas estratégicamente cruciales para el destino político nacional.
Luis Caputo había anticipado la importancia del período durante su última visita al programa "Carajo", donde enfatizó que la situación "se dirime en las próximas dos semanas". El ministro mantiene la convicción de que un resultado favorable para La Libertad Avanza en territorio bonaerense despejaría incertidumbres significativas hacia los comicios nacionales de octubre, reduciendo presiones sobre variables financieras críticas.
La urgencia temporal se intensifica considerando que restan 55 días hasta el 26 de octubre, mientras el arsenal de herramientas gubernamentales para tranquilizar mercados cambiarios se reduce progresivamente. Los analistas de la city financiera anticipan una semana "picante" en términos de volatilidad, reconociendo que una victoria libertaria provincial disminuiría considerablemente los riesgos sistémicos para la estabilidad macroeconómica.
El gobierno ya había empleado incrementos en tasas de interés como mecanismo para descomprimir presiones sobre la divisa estadounidense. Sin embargo, manipulaciones adicionales de esta variable podrían provocar efectos contraproducentes, generando ondas de desconfianza e incertidumbre entre inversores institucionales y operadores especializados que monitean atentamente las señales de política económica.
Pablo Goldin, director de la consultora MacroView, caracteriza la estrategia actual como "riesgosa" debido a la posibilidad creciente de una recesión económica severa. Su análisis sugiere que "el Banco Central la está corriendo de atrás", situación que considera novedosa en la gestión de variables macroeconómicas fundamentales durante períodos electorales de alta sensibilidad política.
Complementando el apretón monetario, la administración incrementó presión regulatoria sobre operadores financieros, ordenando vigilancia estricta sobre bancos y Agentes de Liquidación y Compensación. Directores bancarios expresaron privadamente su molestia con estas intervenciones, sugiriendo que toda la artillería regulatoria debería desmantelarse una vez superado el evento electoral.
Un financista consultado por iProfesional caracterizó las medidas como distorsivas, comparándolas con prácticas que el propio oficialismo critica cuando las implementan administraciones opositoras. Esta percepción refleja tensiones crecientes entre autoridades regulatorias y actores del sistema financiero que deben adaptarse a restricciones operativas temporales pero significativas.
Antes del inicio de operaciones del viernes, la vigilancia bancaria se intensificó mediante nuevas prohibiciones que impiden incrementar posiciones en divisas extranjeras durante el último día hábil mensual. Adicionalmente, el BCRA exige ahora cumplimiento diario de estos requerimientos posicionales, elevando el nivel de control microregulatorio sobre entidades del sistema financiero.
Pese a estas medidas restrictivas, la cotización del dólar evidenció presión ascendente durante la sesión, requiriendo la intervención oficial estimada en 50 millones de dólares para mantener estabilidad. Esta dinámica ilustra la persistencia de demanda privada que desafía los mecanismos tradicionales de control cambiario implementados por la autoridad monetaria.
Los datos oficiales sobre demanda de divisas revelan magnitudes que generan preocupación en círculos técnicos especializados. Durante julio, la adquisición de dólares por parte de ahorristas minoristas superó los 3.000 millones mediante canales bancarios oficiales, según registros del Banco Central que evidencian la intensidad del proceso de dolarización de carteras privadas.
Esta cifra adquiere dimensión macroeconómica al compararse con ingresos del sector agropecuario, que alcanzaron 19.900 millones durante los primeros siete meses del año. El economista Amilcar Collante sintetizó esta relación señalando que "lo que ingresa de agro sale vía personas humanas", evidenciando un flujo que prácticamente iguala entradas y salidas de divisas por diferentes canales del balance cambiario.
Algunos analistas consideran estos números insostenibles a largo plazo, especialmente considerando que el Banco Central continúa sin acumular reservas internacionales mientras se aproximan meses con menor aporte divisario del complejo agropecuario. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la viabilidad temporal del esquema cambiario actual sin modificaciones estructurales significativas.
No obstante, el gobierno mantiene confianza en la solidez de su estrategia macroeconómica. José Luis Daza, viceministro de Economía, recomendó a empresarios argentinos no apostar a que "un tipo de cambio más débil" solucionará sus dificultades operativas, ni especular sobre reversión de políticas de apertura económica implementadas durante la gestión libertaria.
Daza completó su mensaje afirmando que "el peso fuerte llegó para quedarse", ratificando el compromiso oficial con mantener fortaleza de la moneda nacional independientemente de presiones sectoriales que solicitan mayor competitividad mediante depreciación cambiaria. Esta declaración busca anclar expectativas empresariales y desalentar comportamientos especulativos basados en anticipos de modificaciones en la política cambiaria.
La estrategia gubernamental combina intervenciones directas en mercados, regulaciones microeconómicas intensivas, y comunicación pública categórica sobre continuidad de políticas. Esta aproximación integral busca generar credibilidad suficiente para atravesar el período electoral sin desestabilizaciones que comprometan objetivos macroeconómicos fundamentales.
Sin embargo, la sostenibilidad de esta estrategia enfrenta desafíos técnicos y políticos significativos. La necesidad de intervenir con reservas propias para estabilizar cotizaciones, combinada con demanda privada persistente y próximos vencimientos de deuda externa, configura un escenario donde márgenes de maniobra se reducen progresivamente.
El mercado financiero interpreta estas señales con cautela, reconociendo tanto la determinación oficial como las limitaciones estructurales del esquema actual. Las próximas semanas definirán si la estrategia de intervención directa y regulación intensiva logra los objetivos de estabilidad preelectoral sin comprometer fundamentos económicos de mediano plazo que requieren preservación independientemente del resultado de las urnas.
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995