La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual. Esta escalada en la demanda privada por moneda extranjera coincide con la flexibilización del cepo cambiario implementada desde abril, generando presiones crecientes sobre las reservas del Banco Central y comprometiendo la sostenibilidad del programa económico oficial.
Los datos cambiarios oficiales correspondientes a julio revelan que la apertura de restricciones para personas físicas desencadenó una corriente casi imparable de dolarización de carteras privadas, pese a los atractivos del carry trade que habían caracterizado los primeros meses del año. Entre enero y marzo se había registrado repatriación neta de capitales por 531 millones de dólares, fenómeno que se revirtió dramáticamente una vez eliminadas las limitaciones para adquisición individual de divisas.
Desde la implementación de medidas flexibilizadoras en abril hasta julio, el atesoramiento alcanzó 14.730 millones de dólares, prácticamente equiparando el flujo de ingresos por préstamos del exterior y colocación de deuda durante idéntico período. Esta dinámica evidencia que los estímulos para mantener posiciones en pesos, basados en diferenciales de tasas favorables, resultaron insuficientes para contener el apetito por dolarización una vez removidas las barreras regulatorias.
La magnitud del fenómeno adquiere dimensión histórica al considerar que los niveles actuales únicamente fueron superados durante 2019, cuando el atesoramiento alcanzó 27.215 millones en plena crisis terminal del gobierno de Cambiemos. Sin embargo, considerando que restan cinco meses para completar el ejercicio 2025, existe probabilidad de aproximarse a récords históricos si se mantienen las tendencias observadas durante los meses recientes.
El Banco Central caracteriza este proceso como resultado principalmente de operaciones realizadas por personas físicas, aclarando que parte de esta demanda termina depositada localmente para cancelar consumos con tarjetas, sugiriendo que no toda la adquisición constituye atesoramiento genuino. No obstante, los volúmenes registrados superan ampliamente patrones históricos normales y reflejan desconfianza subyacente en la moneda nacional.
La cuenta financiera del sector privado no financiero registró déficit de 3.273 millones de dólares durante julio, producto del flujo negativo por compras netas de billetes y divisas que totalizaron 5.432 millones. Este drenaje fue parcialmente compensado por ingresos netos de préstamos financieros y líneas de crédito por 1.259 millones, sumado a operaciones de canje por transferencias con el exterior por 748 millones, correspondientes a traslados de depósitos locales en moneda extranjera hacia cuentas propias en el exterior.
Los inversores del exterior no financieros mantuvieron comportamiento mixto, ingresando 155 millones en inversiones directas mientras retiraron 60 millones de inversiones de portafolio, reflejando cautela selectiva sobre oportunidades de inversión en el mercado argentino pese a mejoras en indicadores macroeconómicos fundamentales.
El sector financiero presentó cuenta superavitaria de 837 millones durante julio, sustentada en ingresos netos por préstamos y líneas de crédito de 434 millones, complementados por reducción en tenencias de activos en moneda extranjera por 408 millones dentro de la Posición General de Cambios. La suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera representó apenas 5 millones, evidenciando limitada demanda por instrumentos denominados en divisas.
Los bancos cerraron julio con stock de Posición General de Cambios de 8.162 millones de dólares, registrando contracción del 5% respecto al mes anterior debido a caída en tenencias de billetes por 416 millones, compensada marginalmente por incremento de 8 millones en tenencias de divisas. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó 4.669 millones, representando 57% del total de PGC y constituyendo el menor nivel desde 2022.
El mercado de futuros experimentó volatilidad extraordinaria durante julio, con volumen negociado que alcanzó 44.677 millones de dólares, equivalente a 2.031 millones diarios promedio. Esta cifra representa el mayor volumen transado desde la crisis financiera de 2018-2019, explicado principalmente por crecientes intervenciones del BCRA que cerró con posición vendida de 3.812 millones, especulándose que la elevó por encima de 5.000 millones durante agosto.
Las operaciones en mercados institucionalizados predominaron en plataforma A3 Matba-Rofex, concentrando 78% del volumen total a término. Los bancos adoptaron estrategias diferenciadas, con entidades nacionales comprando 284 millones y cerrando con posición compradora neta de 414 millones, mientras bancos extranjeros vendieron 73 millones finalizando con posición vendedora neta de 395 millones.
El conjunto de entidades cerró julio con posición comprada a término por 20 millones de dólares, revirtiendo posición vendedora previa de 211 millones. Durante el mes, compraron 1.172 millones en mercados institucionalizados y vendieron 961 millones directamente a clientes mediante contratos Forward, evidenciando intensa actividad de intermediación en instrumentos derivados.
Las reservas del BCRA experimentaron contracción de 1.107 millones durante julio, cerrando en 38.866 millones pese a factores compensatorios significativos. Las compras de dólares del Tesoro por 1.299 millones depositadas en la autoridad monetaria, sumadas a ingresos netos de organismos internacionales por 1.089 millones y aumento de encajes bancarios por 1.009 millones, evitaron deterioro mayor del stock de reservas.
Los egresos incluyeron pagos de capital de títulos públicos por 2.711 millones, intereses netos del sector público por 1.516 millones, pérdidas por cotización de activos componentes de reservas por 75 millones, y pagos netos através del Sistema de Pagos de Moneda Local por 75 millones adicionales. Esta estructura de flujos evidencia presiones múltiples sobre disponibilidades internacionales que requieren gestión cuidadosa para preservar estabilidad cambiaria.
El rol del Tesoro Nacional como comprador neto en el mercado cambiario se vuelve crucial para sostener el esquema actual, aportando liquidez que mitiga parcialmente el impacto del atesoramiento privado. Sin embargo, esta mecánica introduce dependencias fiscales sobre la gestión cambiaria que podrían comprometer flexibilidad futura de políticas monetarias.
Las proyecciones para los meses restantes del año presentan incertidumbres considerables, especialmente considerando factores estacionales como liquidación de cosecha, vencimientos de deuda externa, y evolución de expectativas inflacionarias que influyen directamente sobre decisiones de portafolio de agentes privados. La capacidad del BCRA para mantener intervenciones estabilizadoras en mercados de futuros enfrenta limitaciones operativas que requieren evaluación cuidadosa.
La experiencia internacional sugiere que procesos de atesoramiento de esta magnitud tienden a auto-reforzarse mediante efectos de expectativas, generando círculos viciosos donde percepciones de debilidad cambiaria incentivan mayor demanda precautoria por divisas. La interrupción de estas dinámicas requiere típicamente señales creíbles de fortalecimiento institucional o modificaciones sustanciales en marcos de política económica.
El desafío para autoridades económicas involucra equilibrar flexibilidad cambiaria con estabilidad macroeconómica, evitando tanto rigideces excesivas que generen distorsiones como ajustes bruscos que comprometan confianza. La sostenibilidad del esquema actual depende críticamente de capacidad para generar ingresos genuinos de divisas que compensen presiones persistentes por dolarización de carteras privadas.
Te puede interesar
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años