
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
Política02/09/2025 13News-PolíticaLa administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional. Esta maniobra defensiva, gestada durante el fin de semana, involucra al polémico juez Alejandro Maraniello, quien enfrenta 9 denuncias en su contra incluyendo 5 por presunto abuso sexual, y decidió prohibir la difusión de las grabaciones de la secretaria general de la Presidencia.
La decisión judicial genera controversia entre especialistas en constitucionalismo, quienes la caracterizan como una vulneración de principios fundamentales de libertad de expresión. Esta medida representa lo que algunos analistas califican como "remedio igual o peor que la enfermedad", introduciendo elementos adicionales de cuestionamiento institucional en momentos donde la credibilidad gubernamental atraviesa su momento más delicado desde el inicio de la gestión.
El ejecutivo nacional no había previsto enfrentar las elecciones bonaerenses en circunstancias tan adversas, con tensiones internas al máximo nivel, consumo en caída sostenida, vínculos con aliados fragmentados, y el contrato moral con sectores del electorado comprometido por revelaciones de Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS. Las grabaciones expusieron una matriz potencialmente delictiva en el núcleo de La Libertad Avanza, impactando tanto en la estructura política como en el entorno personal presidencial.
El presidente experimentó transformaciones dramáticas en relaciones interpersonales durante su primer año de gestión, transitando desde vínculos estrechos hacia rupturas definitivas con figuras como Nicolás Posse, Ramiro Marra y el propio Spagnuolo, quien había proporcionado asesoramiento legal al mandatario. Esta dinámica de deterioro relacional refleja patrones de gestión que comprometen estabilidad institucional y continuidad de equipos de trabajo especializados.
Las revelaciones perforaron significativamente la percepción pública, generando fastidio particular en votantes afines a La Libertad Avanza que habían adquirido expectativas morales elevadas respecto al proyecto presidencial. Los sondeos registraron impacto negativo en imagen presidencial, con consecuencias aún mayores para Karina Milei, quien quedó posicionada centralmente en el escándalo junto a la familia Menem, especialmente por responsabilidades atribuidas a Eduardo "Lule", colaborador íntimo de la funcionaria.
Las mediciones de conversación digital evidenciaron incremento exponencial en menciones negativas hacia la secretaria general, quien suspendió actividades programadas en Azul y Olavarría el sábado pasado. El crecimiento cuantitativo y cualitativo de críticas coincidió con retirada masiva de militantes digitales de Las Fuerzas del Cielo, incluyendo a Daniel Parisini "El Gordo Dan", suspendiendo temporalmente su función como propagadores del pensamiento libertario.
Esta desmovilización digital sugiere coordinación desde niveles superiores, evidenciando reconocimiento oficial sobre la gravedad de la crisis reputacional y necesidad de repliegue estratégico mientras se procesan respuestas institucionales apropiadas para contener daños políticos de mediano plazo.
El tramo final de la campaña provincial transcurre en un clima enrarecido percibido con inquietud por dirigentes libertarios durante recorridas territoriales. Un referente oficial sintetizó la situación como "está todo rarísimo", reflejando sensaciones pesimistas sobre resultados del próximo domingo que incluyen preocupaciones sobre performance en la primera sección electoral, donde el gobierno debería compensar derrotas seguras en la tercera sección, bastión peronista del conurbano.
Las encuestas proyectan escenarios que oscilan entre triunfo módico de LLA y paridad en la primera sección, ubicando el resultado dentro del margen de error. El dilema oficial radica en determinar magnitud de diferencias adversas en la tercera sección, que incluye municipios como La Matanza, Lanús, Avellaneda y Quilmes, tradicionalmente identificados con kirchnerismo y dominados por intendentes con arraigo territorial significativo.
Lomas de Zamora, donde Milei pudo recorrer únicamente 5 minutos antes de ser ahuyentado por agresiones, ejemplifica hostilidad territorial que condiciona estrategias de campaña y expone vulnerabilidades en dispositivos de seguridad que sorprendieron por su audacia operativa en contextos adversos.
Fuentes de La Libertad Avanza reconocieron que proliferación de grabaciones penetró en votantes filosóficos libertarios, sumándose al malhumor por falta de respuestas sobre temas sensibles como aumentos en jubilaciones y programas de discapacidad. El interrogante central involucra direccionalidad de este voto en escenarios de extrema polarización con peronismo K, frente a un gobernador identificado con el kirchnerismo como Axel Kicillof.
Operadores bonaerenses anticipan profundización de apatía electoral observada en otros comicios provinciales de 2025, exceptuando Corrientes pese a tratarse de elección ejecutiva. La estrategia libertaria "exprime la naranja del kirchnerismo hasta sacarle el último jugo" en contexto de campaña desordenada que podría favorecer abstencionismo generalizado.
La reelección de la familia Valdés en Corrientes, específicamente Juan Pablo sucediendo a Gustavo, representó golpe considerable para el gobierno a una semana del 7 de septiembre. Este resultado alimentó sensaciones de orfandad electoral de los hermanos Milei cuando evitan asociaciones con oficialismos provinciales, evidenciada no solo por performance de Lisandro Almirón, candidato designado por Karina Milei y los Menem que terminó cuarto, sino por notable desempeño radical con quien Casa Rosada rechazó alianzas.
Valdés había anunciado el viernes, respaldado por encuestas favorables, su adhesión al grupo de gobernadores de Provincias Unidas que celebró triunfos electorales. Dirigentes radicales aliados del gobierno como Alfredo Cornejo y Leandro Zdero saludaron la reelección en detrimento de la pésima performance libertaria, mientras Mauricio Macri expresó felicitaciones desde redes sociales pese a mantener alianza electoral con LLA en Capital Federal.
El jefe del PRO incrementa críticas gubernamentales y asegura privadamente que en diciembre planifica construir el partido "desde las cenizas", convencido de que Milei enfrentará panorama desalentador para esa fecha. Durante el fin de semana expulsó del PRO al diputado Damián Arabia y Pablo Walter, mientras Patricia Bullrich mantuvo silencio premeditado por solicitudes de bajo perfil y tranquilidad desde su entorno.
Fuentes peronistas registraron cambios en percepción del humor social durante el último mes y medio, producto de freno sostenido en consumo particularmente notorio en Gran Buenos Aires. Los acontecimientos públicos revelados por verborragia de Spagnuolo profundizaron este malestar, generando optimismo en dirigentes justicialistas que observan mejora en receptividad territorial, incluyendo en cascos céntricos tradicionalmente adversos.
Las apariciones de Sergio Massa durante la última semana alimentaron optimismo kirchnerista, que planifica machacar en cierre de campaña de primera sección con conmemoración del Día de la Industria, incorporando referentes industriales y pymes afectadas por programa económico gubernamental.
Milei cerrará campaña bonaerense mañana en Moreno, distrito peronista de primera sección, mediante acto cerrado con estética similar a presentaciones provinciales recientes. Se anticipa profundización de narrativa desplegada desde el fin de semana, apuntando a "operación de inteligencia" detrás de divulgación de audios y victimización por difusión de grabaciones de la hermana presidencial.
La publicación generó sensación de fragilidad y descontrol que Casa Rosada busca sopesar mediante contraofensiva judicial ejecutada tras cumbre de emergencia del viernes en Balcarce 50. Sin embargo, la administración libertaria permanece inmersa en situación de precariedad institucional alarmante, con pases de facturas constantes y versiones de cambios inminentes en áreas sensibles.
Se mencionó a Sergio Neiffert, premiado desde el conurbano con manejo de SIDE gracias a vínculos con Santiago Caputo, mientras circulaban nombres de hijos de profesionales de servicios de inteligencia. Este rubro quedó bajo sospecha por posible vinculación con filtraciones, generando conjeturas diversas sobre responsabilidades en crisis actual.
Santiago Caputo y los Menem mantienen disputa feroz que contamina gestión y decisiones presidenciales desde antes del cierre de listas bonaerense que marginó a Las Fuerzas del Cielo. Internamente se solicita reorganización del sistema de toma de decisiones ideado por Milei, con interrogantes sobre inclusión del "triángulo de hierro" y profundidad de modificaciones.
Los retoques administrativos en gestión libertaria podrían implementarse después de elecciones de octubre, aunque en LLA sobrevuela incógnita sobre si resultados del próximo domingo y crisis por audios de Spagnuolo pueden acelerar cronogramas de reorganización institucional que la situación actual demanda urgentemente.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas