Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP 02/09/2025

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico. La tensión entre los postulados teóricos libertarios y las decisiones pragmáticas adoptadas para contener las variables macroeconómicas genera interrogantes sobre la sostenibilidad del programa implementado desde diciembre de 2023.

El núcleo del conflicto radica en una paradoja conceptual que socava los cimientos del discurso oficial. Durante meses, el mandatario argentino ha insistido en que los desequilibrios inflacionarios responden exclusivamente a causas monetarias, citando repetidamente los axiomas de la escuela de Chicago. Sin embargo, las acciones concretas del equipo económico revelan un reconocimiento tácito de que los mecanismos de formación de precios en Argentina responden a dinámicas más complejas que las contempladas en los manuales ortodoxos.

La decisión de utilizar dólares del Tesoro Nacional para intervenir en el mercado e intentar moderar las fluctuaciones cambiarias constituye una admisión implícita de que existe una relación directa entre las variaciones del tipo de cambio y el comportamiento del nivel general de precios. Esta medida, anunciada explicitamente hoy pero que se viene implementado sistemáticamente durante las últimas semanas, colisiona frontalmente con los principios de libre flotación y no intervención que caracterizan al ideario económico proclamado desde Casa Rosada.

Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei

El escenario se complejiza al analizar las obligaciones asumidas frente a organismos multilaterales. Los compromisos establecidos con el Fondo Monetario Internacional establecían parámetros específicos para la gestión cambiaria, incluyendo bandas de flotación que deberían respetarse sin intervenciones prematuras. La decisión gubernamental de actuar preventivamente, destinando divisas para moderar las presiones sobre el peso antes de alcanzar los límites acordados, configura un apartamiento de los términos pactados que podría generar tensiones en las próximas revisiones del programa.

Esta divergencia entre compromisos internacionales y acciones domésticas refleja las presiones que enfrenta el equipo económico para mantener cierto control sobre variables clave. La aceleración del ritmo devaluatorio observada en las últimas jornadas obligó a las autoridades a elegir entre preservar la ortodoxia ideológica o evitar un espiral que podría desestabilizar las expectativas inflacionarias laboriosamente contenidas durante el primer semestre del año.

Simultáneamente, la política de contracción monetaria implementada para desacelerar el crecimiento de precios ha generado efectos colaterales que amenazan la recuperación productiva. Los niveles actuales de tasas de interés, que superan ampliamente los rendimientos operativos de la mayoría de los sectores económicos, configuran un escenario donde el financiamiento se vuelve prohibitivo para las empresas que necesitan capital de trabajo o buscan expandir sus operaciones.

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

Los indicadores del sector real muestran señales preocupantes. La producción industrial acumula meses consecutivos de retracción, mientras que la construcción y el comercio minorista registran caídas interanuales de dos dígitos. Este deterioro de la actividad económica contrasta con el optimismo oficial respecto a la moderación inflacionaria, sugiriendo que el ajuste implementado podría estar sacrificando crecimiento presente sin garantizar estabilidad futura.

El sector empresarial enfrenta una situación particularmente compleja. Los costos financieros han alcanzado proporciones que comprometen la rentabilidad operativa, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que dependen del crédito bancario para su funcionamiento cotidiano. La restricción crediticia no solo limita las posibilidades de expansión, sino que también dificulta el mantenimiento de los niveles actuales de producción y empleo.

La combinación de recesión productiva con presiones inflacionarias latentes configura un cuadro de estanflación que podría profundizarse en los próximos meses. Este fenómeno, particularmente complejo de gestionar desde la política económica, surge cuando las herramientas tradicionales para combatir la inflación generan efectos recesivos sin lograr estabilizar completamente los precios.

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La carencia de una estrategia comprehensiva que integre armónicamente los aspectos fiscales, monetarios y cambiarios se manifiesta en decisiones que parecen responder más a urgencias coyunturales que a una planificación de mediano plazo. Cada área de política económica opera con lógicas propias, frecuentemente contradictorias, generando señales confusas para los agentes económicos que necesitan previsibilidad para tomar decisiones de inversión y consumo.

El discurso oficial, que enfatiza la necesidad de minimizar la intervención estatal en los mercados, choca con prácticas que incluyen controles selectivos, regulaciones específicas y manipulaciones cambiarias. Esta dicotomía entre retórica y realidad erosiona la confianza de los actores económicos, quienes perciben inconsistencias que dificultan la formación de expectativas racionales sobre el rumbo futuro de la economía.

Los analistas del mercado financiero observan con preocupación estas señales mixtas. Las consultoras económicas más relevantes del país han comenzado a revisar sus proyecciones, incorporando escenarios de mayor volatilidad y menor crecimiento para los próximos trimestres. La incertidumbre respecto a la sostenibilidad del esquema actual se refleja en los spreads de riesgo país y en las cotizaciones de los activos argentinos en mercados internacionales.

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

La experiencia histórica argentina demuestra que los programas de estabilización basados exclusivamente en anclas nominales, sin reformas estructurales que aborden los desequilibrios fundamentales de la economía, tienden a generar ajustes temporales seguidos de crisis profundas. La actual administración parece repetir patrones del pasado, confiando en que la disciplina monetaria será suficiente para resolver problemas que tienen raíces fiscales, productivas y distributivas.

El calendario electoral también introduce presiones adicionales sobre la gestión económica. La necesidad de mostrar resultados tangibles antes de las próximas elecciones legislativas podría intensificar las contradicciones entre objetivos de corto plazo y sustentabilidad de largo plazo. Esta tensión temporal frecuentemente conduce a decisiones subóptimas que priorizan efectos inmediatos sobre construcciones duraderas.

La comunidad internacional observa atentamente estos desarrollos. Los inversores externos, tradicionalmente escépticos respecto a la capacidad argentina para mantener políticas consistentes, evalúan constantemente las señales emitidas por el gobierno. Cualquier percepción de improvisación o incoherencia puede traducirse rápidamente en salidas de capital que profundicen las presiones cambiarias.

El desafío que enfrenta la administración Milei trasciende las disyuntivas técnicas para adentrarse en cuestiones fundamentales sobre la viabilidad de aplicar modelos teóricos puros en economías complejas con desequilibrios estructurales profundos. La rigidez ideológica, cuando se enfrenta a realidades que no se ajustan a los supuestos teóricos, puede convertirse en un obstáculo para la implementación de políticas efectivas.

La evolución de los próximos meses determinará si el gobierno puede reconciliar sus principios doctrinarios con las exigencias pragmáticas de la gestión económica, o si las contradicciones actuales derivarán en una crisis de credibilidad que comprometa la viabilidad del programa económico. La historia económica argentina está plagada de experimentos fallidos que comenzaron con promesas de transformación radical y terminaron en ajustes traumáticos. Evitar este destino requerirá flexibilidad, coherencia y, fundamentalmente, un reconocimiento honesto de las limitaciones que impone la realidad económica argentina.

Te puede interesar

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018