Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión. La confluencia de múltiples frentes adversos coincide con la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre, amplificando las consecuencias potenciales de cada decisión gubernamental durante las próximas semanas.
La contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires instaló un estado de conmoción en la Casa Rosada que se manifiesta en decisiones aparentemente contradictorias y una escalada de confrontación con el Poder Legislativo. El gobierno nacional respondió al revés electoral intensificando los vetos presidenciales, rechazando la emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y la distribución de Aportes del Tesoro Nacional, esta última impulsada unánimemente por los 24 mandatarios provinciales.
El programa económico oficial experimenta su momento de mayor fragilidad desde la implementación del esquema de bandas cambiarias. El tipo de cambio se aproxima peligrosamente al techo establecido mientras el riesgo país supera los 1000 puntos básicos, evidenciando el deterioro de la confianza inversora tras el tropiezo electoral bonaerense. Esta combinación de indicadores negativos cuestiona la sostenibilidad del modelo macroeconómico en un contexto de creciente aislamiento político.
La presentación del Presupuesto 2026 mediante cadena nacional, programada para este lunes, constituye un intento de recuperar la iniciativa comunicacional tras las derrotas parlamentarias. El mensaje presidencial, grabado en el Salón Blanco de Casa Rosada, enfatizará la defensa de la disciplina fiscal como pilar irrenunciable del proyecto libertario, buscando tranquilizar a los mercados financieros ante la incertidumbre política creciente.
Las tensiones internas del gabinete presidencial alcanzan niveles inéditos con la feroz disputa entre Karina Milei y Santiago Caputo por el control de las decisiones estratégicas. Esta rivalidad fraternal se manifiesta en la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior, un funcionario previamente subordinado a Guillermo Francos que se alineó con el sector karinista en medio de la guerra intestina por el poder real dentro del Ejecutivo.
El debut de Catalán como ministro resultó particularmente desafortunado al coincidir con el veto presidencial a la ley de distribución de fondos del Tesoro Nacional, decisión que provocó inmediatamente a los gobernadores provinciales reunidos en Córdoba. La demostración de fuerza territorial de los mandatarios contrastó dramáticamente con la escuálida convocatoria que había realizado el flamante ministro del Interior apenas 24 horas antes en la Casa Rosada.
La reunión cordobesa de gobernadores evidenció el aislamiento creciente del gobierno nacional a nivel federal. Maximiliano Pullaro de Santa Fe advirtió que el equilibrio fiscal resulta sagrado pero debe incluir a los ciudadanos, mientras Martín Llaryora de Córdoba criticó directamente el programa económico actual por generar desempleo. Carlos Sadir de Jujuy y Gustavo Valdés de Corrientes defendieron férreamente las leyes vetadas por el Presidente, consolidando un frente territorial adverso.
El vacío político que padece La Libertad Avanza en el Congreso Nacional se agravará durante esta semana con sesiones parlamentarias donde la oposición incluirá proyectos para limitar la vigencia de los decretos de necesidad y urgencia, principal herramienta de gestión gubernamental. Adicionalmente, Karina Milei y Guillermo Francos fueron citados para brindar informes verbales sobre el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
La dimensión judicial del caso ANDIS añade complejidad adicional al panorama gubernamental tras la ratificación de Fernando Cerimedo ante el fiscal Franco Piccardi sobre la veracidad de los audios de Diego Spagnuolo. Esta confirmación podría precipitar imputaciones formales contra los involucrados en el esquema de coimas presuntamente manejado por la familia Kovalivker, propietaria de la droguería Suizo Argentina.
El cerco judicial que se estrecha alrededor de Karina Milei motivó un operativo de redes sociales durante el fin de semana con el mensaje "Karina es Milei", una estrategia comunicacional ambigua que podría interpretarse tanto como fortalecimiento de la secretaria general de la Presidencia o como debilitamiento del propio mandatario. Esta maniobra refleja la desesperación oficial ante el acorralamiento legal de la figura más influyente del entorno presidencial.
La sesión especial del Senado programada para el jueves abordará específicamente el veto presidencial a la modificación de la distribución de Aportes del Tesoro Nacional. Gobernadores y legisladores provinciales presionan intensamente para revertir esta decisión en un contexto de fuertes tensiones por la coparticipación federal y el financiamiento territorial. Los rechazos a vetos presidenciales requieren mayorías especiales de dos tercios en cada cámara, umbral que la oposición considera alcanzable especialmente en Diputados.
Catalán enfrentará su primera prueba como ministro del Interior intentando esquivar otra derrota parlamentaria para la Casa Rosada durante las votaciones de esta semana. Respaldado por Francos y el Presidente, el nuevo funcionario deberá simultáneamente exponerse a las disputas internas con Eduardo "Lule" Menem, brazo político de Karina Milei que ya recibió individualmente al gobernador chaqueño Leandro Zdero antes de la convocatoria oficial del ministerio.
Las promesas de fondos y préstamos a gobernadores aliados y dialoguistas constituyen la última estrategia gubernamental para abrir ventanas de negociación antes de las votaciones parlamentarias sobre los vetos presidenciales. Esta táctica evidencia la debilidad política oficial, obligada a recurrir a compensaciones económicas ante la imposibilidad de sostener mayorías legislativas mediante acuerdos programáticos.
La convocatoria de Catalán solo logró la asistencia de 3 gobernadores aliados: Alfredo Cornejo de Mendoza, Leandro Zdero del Chaco y Rogelio Frigerio de Entre Ríos. Esta magra respuesta obligó al ministro a emprender giras provinciales para negociar individualmente con mandatarios ofendidos por la estrategia política de armar listas de La Libertad Avanza en competencia directa con socios electorales históricos.
Las visitas de Catalán a Gustavo Sáenz en Salta y Osvaldo Jaldo en Tucumán reflejan el reconocimiento oficial del aislamiento territorial padecido. Estos encuentros buscan contener el daño político ante el vacío de poder que experimenta el gobierno nacional en el Congreso, particularmente alarmante considerando la proximidad de sesiones parlamentarias cruciales para la continuidad del programa gubernamental.
La mesa política bonaerense reactivada como medida de reacción ante la adversidad registró un debut tenso, plagado de reproches del PRO hacia Karina Milei y Sebastián Pareja por la ausencia de estrategia electoral y la exposición pública de las disputas internas del gabinete. Estas tensiones se trasladan directamente a la campaña legislativa, complicando la construcción de coaliciones electorales necesarias para octubre.
La acumulación simultánea de frentes de tormenta política, económica y judicial representa el desafío más complejo enfrentado por la administración libertaria. La Casa Rosada debe sostener la disciplina fiscal y controlar la inflación, considerados los logros más preciados de la gestión, mientras enfrenta un desbande cambiario creciente y la escalada del riesgo país que amenaza la estabilidad macroeconómica conseguida durante los primeros meses de gobierno.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington