Economía 13News-Economía 23/09/2025

Milei inicia su gira por Estados Unidos en busca de asistencia financiera

Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, comunicó a través de la red social X que Washington se encuentra preparado para implementar todas las medidas necesarias

La administración de Donald Trump ha expresado su disposición a brindar asistencia financiera sin precedentes a Argentina, en un momento crítico donde la economía enfrenta una intensa presión cambiaria que amenaza con desestabilizar el plan económico del presidente Javier Milei.

Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, comunicó a través de la red social X que Washington se encuentra preparado para implementar todas las medidas necesarias destinadas a estabilizar la situación económica argentina. Esta declaración ha sido interpretada por especialistas como una de las manifestaciones de apoyo más contundentes registradas en la historia de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

La respuesta de los mercados financieros fue inmediata y significativa. Los instrumentos de deuda soberana denominados en dólares experimentaron alzas que alcanzaron el 22,3 por ciento, particularmente el bono AL41, mientras que la divisa norteamericana en el segmento mayorista registró una caída del 4,5 por ciento, estableciéndose en 1.408 pesos argentinos. Esta evolución permitió que el Banco Central evitara continuar con las intervenciones destinadas a mantener el tipo de cambio dentro de los límites establecidos por el sistema de bandas cambiarias.

EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria

El alivio resultó evidente considerando que durante los tres días previos, específicamente entre miércoles y viernes de la semana anterior, la autoridad monetaria argentina se vio obligada a desprenderse de 1.110 millones de dólares de sus reservas internacionales para prevenir una devaluación más pronunciada. La jornada siguiente a las declaraciones de Bessent transcurrió sin necesidad de intervención alguna por parte del organismo monetario.

Paralelamente, el índice de riesgo país experimentó una reducción del 23,4 por ciento, ubicándose en 1.105 puntos básicos, lo que representa una mejora histórica en términos de la percepción de los inversores sobre la capacidad de pago del país. No obstante, es importante señalar que los bonos mantienen un saldo negativo durante septiembre, con pérdidas que oscilan entre 9 y 13 por ciento, mientras que el riesgo país continúa ubicándose 32 por ciento por encima de los niveles registrados a principios del mes.

Esta situación refleja que, pese a la estabilización temporal lograda tras el anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, los operadores financieros mantienen una actitud expectante respecto a las medidas concretas que surgirán del encuentro bilateral, así como las condiciones específicas que Argentina deberá cumplir para sostener el programa de asistencia diseñado por la Casa Blanca.

Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei

Guillermo Mondino, economista con experiencia previa como ejecutivo del Banco Barclays en Nueva York, señaló que los cambios estructurales en la política cambiaria llegarán después del proceso electoral. Mondino enfatizó el carácter extraordinario del respaldo estadounidense, destacando que nunca antes Washington había sido tan explícito en su apoyo hacia Buenos Aires. Sin embargo, el especialista fue directo en su evaluación, indicando que las autoridades argentinas deben abandonar las postergaciones y implementar las modificaciones necesarias.

El economista identificó como elemento central para la estabilización futura la decisión del Banco Central de retomar las compras de divisas, una estrategia que el gobierno ha evitado hasta el momento para no reconocer implícitamente la necesidad de un tipo de cambio más elevado. Mondino sugirió que incluso podrían anunciarse modificaciones inmediatas al régimen de bandas cambiarias, como la eliminación de las intervenciones automáticas cuando la cotización alcance el límite superior, creando una zona de intervención que genere incertidumbre sobre el momento exacto en que la autoridad monetaria actuará.

El canciller Gerardo Werthein desmintió que el presidente viaje a Estados Unidos para acordar un préstamo de 30.000 millones de dólares, calificando esa cifra como exagerada. Sin embargo, independientemente del monto final, existe una alta probabilidad de que el acceso a la asistencia financiera requiera que Argentina permita la flotación de su moneda sin restricciones.

Diversos referentes de la economía estadounidense han dejado entrever esta posición durante las últimas horas. Mark Sobel, quien se desempeñó como subsecretario del Tesoro y posteriormente en el Fondo Monetario Internacional, expresó que las políticas fiscales y monetarias implementadas por Milei deberían mantenerse, pero necesariamente acompañadas por la flotación del tipo de cambio. Sobel consideró que si el apoyo permite ganar tiempo hasta las elecciones para posteriormente implementar la flotación, constituye una política aceptable, aunque reconoció la incertidumbre inherente a este escenario.

Brad Setser, otro exfuncionario del Tesoro durante la administración Biden, coincidió en esta evaluación, argumentando que Argentina requiere un peso que genere superávit comercial y permita la reconstitución de las reservas internacionales. Setser calificó como riesgoso el apoyo a Argentina manteniendo los niveles actuales del peso.

Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera

Mientras aguarda la materialización de los dólares provenientes del plan de asistencia estadounidense, el gobierno eliminó las retenciones a los cereales, así como a la carne bovina y avícola, medida que promete acelerar el ingreso de aproximadamente 7.000 millones de dólares en concepto de liquidaciones de exportaciones.

Mondino advirtió que estos recursos representan ingresos inmediatos que posteriormente faltarán a partir del 1 de noviembre, razón por la cual resulta fundamental implementar modificaciones al régimen cambiario. Por su parte, Andrés Costamagna, directivo de la Sociedad Rural, anticipó incrementos en los precios de las carnes y huevos de entre 7 y 12 por ciento como consecuencia directa de la eliminación de las retenciones, debido al aumento de los costos de producción.

La convergencia de estos factores configura un escenario donde el éxito de las negociaciones en Washington determinará no solo la estabilidad cambiaria inmediata, sino también la viabilidad del programa económico de Milei durante el período electoral y más allá, estableciendo las bases para una eventual transición hacia un esquema cambiario más flexible que responda a las demandas tanto de los mercados locales como de los organismos internacionales de crédito.

Te puede interesar

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete