El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente, aunque permanece indefinido si esta operación se concretará antes de los comicios del 26 de octubre o posteriormente a la consulta electoral.
Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, mantiene cautela respecto al cronograma de implementación debido a las lecciones extraídas del fracasado programa crediticio que el Fondo Monetario Internacional otorgó a Mauricio Macri, cuyo propósito era prevenir un eventual retorno del peronismo al poder. Esta experiencia histórica influye en la estrategia actual, privilegiando desembolsos alineados temporalmente con los vencimientos de deuda ante los tenedores de bonos argentinos.
El Ministerio de Economía argentino enfrenta obligaciones por aproximadamente 4000 millones de dólares en concepto de amortización de capital correspondiente a bonos heredados de la administración macrista, con fecha de vencimiento programada para enero de 2026. Esta circunstancia determina las consideraciones temporales que guían las decisiones de Bessent respecto a la liberación de fondos.
Las prevenciones asumidas por el funcionario estadounidense sugieren que el primer desembolso debería materializarse hacia finales del presente año. Sin embargo, la administración de Milei argumentó durante las gestiones en Washington que los mercados financieros argentinos conservan memoria histórica de operaciones anteriores, razón por la cual resultaría beneficioso anticipar la transferencia de esos 5000 millones como demostración de credibilidad.
La utilización del término "adelantar" por parte de las autoridades de Balcarce 50 revela su preferencia por iniciar la ejecución del mecanismo de intercambio aproximadamente tres semanas antes de las elecciones de medio término, buscando generar confianza en los mercados durante el período preelectoral más sensible.
Cuando Bessent determine la fecha definitiva para el primer desembolso, se activará un mecanismo financiero que someterá a prueba la flexibilidad política presidencial. Los recursos del Tesoro estadounidense se dirigirán al Banco Central argentino, mientras que la cancelación de deuda se ejecutará desde la cartera económica nacional, creando una estructura operativa compleja que requiere coordinación interinstitucional.
Milei rechaza categóricamente la implementación de Letras Intransferibles, instrumento financiero considerado una distorsión que aprovechó Néstor Kirchner durante su gestión. No obstante, las autoridades reconocen que podría no existir metodología alternativa para que la autoridad monetaria transfiera los 5000 millones de dólares al Palacio de Hacienda, generando un dilema técnico de difícil resolución.
Durante el cumplimiento de la agenda oficial presidencial en Manhattan, Luis Caputo y José Luis Daza, viceministro de Economía, desarrollaron gestiones en Wall Street para evaluar bancos de inversión que podrían desempeñarse como agentes financieros argentinos cuando llegue el momento de cancelar obligaciones con los bonistas. El tercer banco más importante de Estados Unidos habría manifestado disposición para colaborar con la administración libertaria, aprovechando su experiencia previa con Argentina durante las privatizaciones de empresas públicas en la era de Carlos Menem.
Las conversaciones entre los equipos técnicos de Bessent y Caputo contemplan dos hipótesis operativas frente al vencimiento de enero de 2026: la implementación de un canje de bonos o la ejecución de una oferta temprana mediante Tender Offer. Sin embargo, ambas alternativas enfrentan un obstáculo técnico considerable, dado que en enero no vencen bonos completos sino únicamente amortizaciones de capital, complicando la estructuración de canjes u ofertas tempranas sobre porciones fragmentadas.
El diseño de la hoja de ruta orientada a transmitir señales positivas a los mercados requiere que los equipos de Bessent y los asesores de Caputo resuelvan los plazos del primer desembolso y la utilización potencial de letras intransferibles antes del inicio de la reunión anual del FMI, programada para mediados de octubre. Esta coordinación temporal resulta fundamental para mantener la credibilidad del programa ante los organismos multilaterales.
Paralelamente a las negociaciones técnicas conducidas por Caputo con Bessent, opera un canal político directo que conecta la Casa Blanca con la Casa Rosada. Sin este mecanismo de comunicación privilegiado, Trump no habría instruido a Bessent para articular el salvataje financiero gubernamental, evidenciando la importancia de las relaciones personales en esta operación.
Rob Citrone, cofundador de Discovery Capital, Matthew Dell Orfano, director de Discovery Capital y especialista en Argentina, Barry Bennett, influyente estratega político republicano, y Soledad Cedro, directora ejecutiva de la Conferencia de Acción Política Conservadora, conforman una red de influencia que accede directamente al Salón Oval, el Ala Oeste, la Secretaría del Tesoro y el Departamento de Estado. Los 4 operadores trabajaron coordinadamente para obtener la autorización de Trump a favor de la iniciativa de Bessent.
El presidente argentino reconoce que la Casa Blanca considera fundamental que Balcarce 50 reconstituya su política de alianzas con sectores opositores, ante la necesidad de aprobar en el Congreso las reformas estructurales que Argentina comprometió con el Fondo Monetario Internacional. Esta exigencia política complementa los aspectos técnicos del acuerdo financiero.
Trump mantiene afinidad ideológica y personal con Milei, pero simultáneamente ejecuta una agenda para América Latina orientada a limitar la influencia geopolítica china en la región. Desde esta perspectiva estratégica, Milei representa un caso paradigmático regional observado atentamente en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Honduras por sus procesos electorales venideros, así como en Venezuela, Cuba y Nicaragua por sus regímenes dictatoriales, que el mandatario argentino condena sistemáticamente.
La administración republicana desplegará esfuerzos significativos para respaldar a Milei, mientras que el jefe de Estado deberá articular una alianza con la oposición para cumplir su parte de los compromisos asumidos con Trump y Bessent. Esta reciprocidad política constituye un elemento central del acuerdo bilateral.
En Washington consideran que Milei podría aprovechar la elección de medio término para renovar el gabinete y establecer un pacto democrático amplio que contenga las aspiraciones políticas de Cristina Kirchner y sus aliados peronistas. Esta estrategia buscaría neutralizar las amenazas a la estabilidad gubernamental mediante la inclusión de sectores tradicionalmente adversos.
Los bonos argentinos experimentaron su mejor desempeño semanal desde 2022 tras el anuncio de la asistencia estadounidense, demostrando el impacto positivo inmediato de las gestiones diplomáticas realizadas en Nueva York. Esta reacción del mercado valida las expectativas gubernamentales sobre los beneficios de anticipar señales de apoyo internacional.
El éxito de esta operación financiera sin precedentes en Argentina dependerá tanto de la capacidad técnica para resolver los aspectos operativos complejos como de la habilidad política para construir los consensos internos exigidos por Washington. La convergencia de estos factores determinará la viabilidad a largo plazo del programa de asistencia bilateral.
Te puede interesar
Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza
El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional
Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero
El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios
Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral
La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria
Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal
El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias
Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica
El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica
Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral
El embajador Alec Oxenford confirmó que las negociaciones están en etapa final y aguardan el momento propicio para el anuncio oficial que transformará la relación económica entre ambas naciones