La Realidad, lo más increíble que tenemos

Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?

La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino

Economía28/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La reimplementación de controles cambiarios por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intensificado las expectativas devaluatorias en los mercados financieros locales, mientras analistas advierten que el eventual respaldo estadounidense podría llegar acompañado de exigencias de ajuste cambiario y mayor transparencia política.

La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino. Esta decisión se produce en un contexto de creciente tensión cambiaria que ha llevado al gobierno a implementar estrategias de emergencia durante la semana previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El panorama económico actual presenta una paradoja que desafía las expectativas convencionales del mercado. Especialistas en economía señalan que, contrariamente a lo que podría intuirse, el potencial auxilio financiero de la administración Trump no reduciría las probabilidades de una devaluación en el mediano plazo, sino que las incrementaría. Esta perspectiva se fundamenta en que cualquier asistencia del Tesoro estadounidense vendría condicionada a modificaciones sustanciales en el esquema cambiario vigente y una mayor transparencia en la valoración de la moneda nacional.

Cepo¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Un consultor económico de reconocido prestigio comunicó a sus clientes esta evaluación contraproducente del rescate norteamericano, argumentando que Washington exigiría un sinceramiento del valor del peso frente al dólar como condición para cualquier apoyo financiero. Esta tesis encuentra eco en las declaraciones recientes de Gita Gopinath, quien hasta hace pocos días se desempeñaba como subdirectora del Fondo Monetario Internacional.

Gopinath expresó através de la plataforma X que, si bien el respaldo estadounidense contribuiría a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas, un progreso sostenible requeriría que Argentina adoptara un régimen cambiario más flexible, acumulara reservas internacionales y generara consenso interno para sus reformas estructurales. Estas declaraciones reflejan la posición tradicional de los organismos internacionales respecto a la necesidad de flexibilización cambiaria en economías emergentes.

La situación se complica por el deterioro de la gobernabilidad política, un factor que preocupa especialmente a los inversores internacionales. Directivos del banco de inversión J.P. Morgan han manifestado su escepticismo en reuniones privadas con referentes políticos locales sobre la capacidad del gobierno libertario para impulsar reformas estructurales exitosas tras el recambio legislativo, incluso obteniendo resultados favorables en los comicios de octubre.

Los representantes de la entidad financiera estadounidense demostraron un conocimiento detallado de la política doméstica argentina, formulando preguntas específicas sobre el papel del nuevo espacio Provincias Unidas y expresando dudas sobre la viabilidad de las transformaciones económicas propuestas por la administración de Javier Milei. Este seguimiento minucioso refleja la importancia que Wall Street otorga a la estabilidad política como prerequisito para el éxito de cualquier programa económico.

El gobierno implementó tres medidas de emergencia durante la semana pasada para calmar la tensión cambiaria y reducir las tasas de interés. Sin embargo, todas estas iniciativas presentan características de "sábana corta" y amenazan con generar efectos contraproducentes después de las elecciones legislativas. El anticipo de 7.000 millones de dólares por parte de las empresas cerealeras proporcionó alivio temporal, pero este oxígeno financiero podría intensificar las dificultades en los meses subsiguientes.

Pablo Moldovan, director de C-P Consultora, caracterizó el escenario preelectoral como desfavorable, destacando que octubre tradicionalmente representa un mes complicado para las reservas internacionales, especialmente en años sin controles estrictos sobre la formación de activos externos. Aunque el Tesoro logró adquirir aproximadamente 1.700 millones de dólares, solo resta una jornada de liquidación extraordinaria antes del retorno al desequilibrio entre una demanda elevada y una oferta aún más restringida.

2b37005e2c62e83fe53558f13f427563Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

La reintroducción de restricciones cambiarias desencadena un ciclo conocido en la economía argentina: mayor control implica mayor brecha cambiaria, lo que a su vez reduce los incentivos para liquidar divisas, creando una espiral ascendente en las expectativas devaluatorias. Esta dinámica plantea interrogantes cruciales sobre la sostenibilidad del esquema actual y la disposición de Estados Unidos para proporcionar asistencia financiera bajo estas condiciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció al cierre de la semana su responsabilidad en el deterioro de la situación política y prometió colaborar en la reconstrucción de consensos. No obstante, referentes legislativos de La Libertad Avanza consideran que estos esfuerzos llegan tardíamente, expresando frustración por las oportunidades perdidas de construir alianzas políticas durante los meses previos.

La búsqueda gubernamental por "seducir a la casta" política encuentra resistencias internas y externas. Legisladores oficialistas confesaron su cansancio por haber traicionado a quienes inicialmente ofrecieron apoyo, indicando que los intentos de recomposición fueron desalentados desde las altas esferas del poder ejecutivo. Esta fragmentación política complica cualquier estrategia de estabilización económica que requiera consenso legislativo.

OIP"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

Los mercados financieros mantienen expectativas elevadas sobre el potencial respaldo norteamericano, pero persisten dudas sobre su magnitud, oportunidad y condiciones. Las preguntas fundamentales que determinan el futuro económico inmediato incluyen el monto que Donald Trump estaría dispuesto a desembolsar, si lo haría bajo el esquema cambiario actual, y si sería suficiente para disipar las inquietudes del mercado y satisfacer las demandas de los ahorristas locales.

La convergencia de factores políticos y económicos crea un escenario de alta incertidumbre que desafía las capacidades de gestión del gobierno libertario. La efectividad de las medidas implementadas dependerá no solo de su diseño técnico, sino también de la capacidad para reconstruir la confianza política y mantener la estabilidad cambiaria en un contexto electoral complejo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
benjamin-netanyahu-reconoce-por-primera-vez-que-israel-estuvo-detras-de-los-ataques-en-libano_f756

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

13News-Política
Política25/09/2025

La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email