Economía 13News-Economía 29 de septiembre de 2025

Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?

La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión

La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión. Los representantes técnicos del ministro de Economía Luis Caputo iniciarán encuentros formales con funcionarios del Tesoro estadounidense liderado por Scott Bessent para definir los detalles operativos de un programa de asistencia financiera cuya implementación depende exclusivamente del resultado electoral previsto para el 26 de octubre. Washington ha establecido una condición inequívoca: ningún recurso será transferido hasta que los ciudadanos argentinos expresen su voluntad en las urnas y el gobierno nacional concrete el desmantelamiento del sistema de bandas cambiarias vigente.

El escenario actual replica la lógica estratégica del póker donde los jugadores experimentados exigen ver las cartas del adversario antes de aumentar la apuesta. Estados Unidos adopta exactamente esta postura frente a Buenos Aires. El secretario del Tesoro Bessent no autorizará desembolsos sin evidencia tangible de que la Casa Rosada puede construir consensos políticos suficientes para ejecutar reformas estructurales. La eliminación del corredor cambiario que actualmente opera con un mínimo de 946 pesos y un máximo de 1.478 pesos por dólar se ha convertido en la prueba de fuego que Milei debe superar para acceder al paquete completo de asistencia.

Milei y Macri retoman contacto tras pedido de gobernabilidad por parte de EEUU

El programa financiero diseñado por Washington contempla tres instrumentos principales. El componente más significativo consiste en un acuerdo de intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares destinado a fortalecer las arcas del Banco Central argentino. Adicionalmente, se prevén facilidades crediticias contingentes orientadas a amortiguar turbulencias en mercados emergentes. El tercer pilar implica adquisiciones directas de títulos soberanos denominados en moneda estadounidense que funcionarían como protección ante imprevistos financieros. Esta arquitectura busca proveer liquidez sin generar dependencias insostenibles, representando un puente hacia la normalización económica, aunque su activación plena permanece suspendida de acontecimientos políticos y transformaciones regulatorias que flotan en la incertidumbre del proceso electoral.

Durante su intervención en la Feria Internacional de Turismo 2025, el mandatario argentino descartó enfáticamente cualquier ajuste cambiario abrupto. Milei rechazó retornar al camino de devaluaciones sucesivas que caracterizaron administraciones previas, argumentando que tales movimientos únicamente perpetúan la inestabilidad y obstaculizan el crecimiento económico sostenido. Estas declaraciones reflejan advertencias previas del Fondo Monetario Internacional sobre la materia y demuestran la presión internacional que enfrenta el gobierno nacional para mantener disciplina monetaria.

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

La temporalidad representa el núcleo crítico de esta negociación. Funcionarios del Ministerio de Economía confirman que pese a las presiones por acelerar el flujo de divisas, la administración Trump mantiene cautela calculada, priorizando la consolidación política posterior a los comicios sobre cualquier urgencia financiera. Esta demora obliga al Ejecutivo argentino a equilibrar compromisos inmediatos que incluyen servicios de deuda externa y cobertura de importaciones esenciales en un contexto donde las reservas netas del Banco Central rozan niveles de alerta. La postergación amplifica la volatilidad en mercados locales y cuestiona la viabilidad del discurso oficial sobre un aterrizaje económico controlado en plena campaña electoral.

El Tesoro estadounidense exige consensos amplios para impulsar modificaciones estructurales, desafío que obliga a Milei a adoptar un perfil más conciliador que su habitual postura confrontacional. Diferentes análisis técnicos advierten que el swap monetario por sí solo resultará insuficiente para afrontar vencimientos de obligaciones durante 2026 y 2027, período en que los compromisos podrían alcanzar 37.000 millones de dólares. Esta brecha coloca al gobierno ante una encrucijada ineludible: implementar un salto en el tipo de cambio, ejecutar un desarme pausado de las bandas con flotación administrada, o retornar a restricciones más severas sobre la movilidad de capitales.

El compromiso presidencial sobre el desmantelamiento del régimen de bandas cambiarias emerge como el eje de esta negociación. El esquema vigente confina al dólar oficial en un corredor estrecho que ha evitado saltos disruptivos pero a costa de intervenciones cotidianas del Banco Central que consumen divisas escasas. Tanto Washington como el Fondo Monetario Internacional han solicitado su eliminación progresiva, alertando que su persistencia perpetúa distorsiones en señales de precios y ahuyenta capitales genuinos. En encuentros técnicos recientes, este punto ha cobrado protagonismo como uno de los pilares mínimos junto con un plan concreto para incrementar reservas internacionales en un contexto donde el acceso a financiamiento en mercados globales se complica por el elevado riesgo país.

Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?

El Ejecutivo ha desplegado sondeos discretos buscando algún adelanto del préstamo. Equipos técnicos han establecido diálogos con instituciones financieras de primer nivel en Wall Street intentando asegurar un asesor clave en la reestructuración de compromisos con acreedores privados. El objetivo consiste en liberar una porción inicial que actúe como puente hasta la concreción plena del paquete. Sin embargo, las respuestas han sido evasivas, un eco de la exigencia de mostrar primero el desarme cambiario como garantía de seriedad política y que vincula cualquier avance a la acumulación de reservas como condición indispensable.

Las medidas recientes del gobierno, incluyendo la adquisición de más de 1.700 millones de dólares por parte del Banco Central y ajustes parciales en controles de cambio, revelan un enfoque precavido. No obstante, analistas coinciden en que tales pasos aislados resultan insuficientes para anclar la economía sin un viraje más profundo en la política cambiaria. El respaldo estadounidense, dirigido por Bessent, está condicionado al cumplimiento de objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional, abarcando no solamente el intercambio de divisas sino también herramientas para estabilizar el tipo de cambio y atraer inversión extranjera directa.

Según proyecciones de observadores locales, una vez activado el paquete podría incrementar las reservas brutas, facilitando una unificación paulatina del mercado cambiario sin estallidos inflacionarios, siempre que se cumplan los presupuestos mínimos emergentes en las rondas técnicas. El diseño integral aspira a romper el ciclo de crisis recurrentes que ha caracterizado la economía argentina, donde la inestabilidad cambiaria ha funcionado como un obstáculo permanente al desarrollo.

La transición hacia un esquema de flotación administrada con intervenciones selectivas del Banco Central, respaldada por ingresos de divisas del sector agropecuario y minero, se impone como el camino ineludible. Este viraje no solamente aliviaría la presión sobre las reservas sino que alinearía al país con estándares internacionales de transparencia monetaria. Sin esta modificación, el respaldo estadounidense podría posponerse indefinidamente, dado que un régimen más flexible se percibe como fundamento para recuperar la confianza de los capitales y elevar las reservas a niveles que garanticen solidez ante choques externos. El debate interno gira en torno a esta disyuntiva: optar por un dólar más elevado que impulse superávits comerciales y cubra la demanda de ahorro en moneda extranjera, o reforzar controles para preservar estabilidad de precios en el corto plazo.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios