La Realidad, lo más increíble que tenemos

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

Economía29/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La reimplementación de controles sobre operaciones cambiarias cruzadas generó un impacto inmediato en los mercados financieros argentinos, ampliando significativamente la diferencia entre las cotizaciones oficiales y paralelas del dólar mientras analistas anticipan presiones alcistas adicionales sobre los tipos de cambio alternativos en las jornadas subsiguientes.

 El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación. Esta decisión gubernamental busca interrumpir una práctica de arbitraje que realizaban aproximadamente entre 20 y 25 operadores especializados, quienes compraban dólares a cotización más baja en bancos y los revendían a precios superiores en plazas financieras.

El ministro de Economía Luis Caputo defendió públicamente la medida durante una entrevista televisiva, argumentando que beneficia al conjunto de los argentinos al eliminar oportunidades de especulación reservadas para un grupo reducido. El funcionario destacó que la eficacia de la restricción se evidenció inmediatamente en los resultados de captación de divisas por parte del Tesoro Nacional.

OIPEl Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?

Los datos oficiales revelan el contraste en la capacidad de absorción de dólares del sector agroexportador antes y después de la implementación de la medida. El jueves, previo al anuncio, el Tesoro solamente logró adquirir el 25 por ciento de las divisas que liquidó el campo, mientras que el viernes posterior a la restricción, esa proporción se elevó al 77 por ciento, equivalente a 1345 millones de dólares en términos absolutos.

Caputo proyectó que durante el lunes y martes de la semana entrante, el Tesoro Nacional continuará comprando proporciones sustanciales de las divisas provenientes del sector agropecuario, que está liquidando cifras récord como consecuencia de la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones. Esta previsión oficial sugiere que la medida restrictiva mantendrá su efectividad inmediata para canalizar divisas hacia las arcas gubernamentales.

Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central, precisó públicamente que la restricción implementada no impide que las personas físicas adquieran dólares para atesoramiento a través del mercado oficial de cambios. Los ahorristas pueden continuar comprando divisas según lo permita su situación patrimonial individual. La prohibición específica radica exclusivamente en la posterior venta de esas divisas oficiales en los mercados de dólares financieros, buscando evitar lo que las autoridades caracterizan como distorsiones del sistema cambiario.

OIPElección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?

La maniobra que la medida busca eliminar consistía en un mecanismo relativamente simple pero lucrativo para quienes lo ejecutaban. Los operadores compraban dólares en entidades bancarias a través del mercado oficial, accediendo a una cotización regulada inferior, para posteriormente comercializarlos en el mercado electrónico de pagos o contado con liquidación, donde las cotizaciones resultan superiores. El regreso de la restricción apunta a reducir la demanda de divisas generada por quienes aprovechaban estas diferencias de precios, facilitando una mayor acumulación de reservas internacionales mediante las compras del Tesoro.

La reacción del mercado financiero ante el anuncio resultó inmediata y contundente. El viernes, inmediatamente después de comunicarse la medida, las cotizaciones de los dólares financieros abandonaron la tendencia descendente que venían mostrando y experimentaron repuntes significativos. Los tipos de cambio correspondientes al MEP y contado con liquidación se incrementaron hasta 4,8 por ciento respecto al cierre previo, alcanzando 1431 y 1470 pesos respectivamente.

Simultáneamente, el tipo de cambio oficial exhibió un comportamiento opuesto, retrocediendo 0,8 por ciento para posicionarse en 1326 pesos en la plaza mayorista y 1364 pesos en el promedio del mercado minorista correspondiente a operaciones bancarias. Esta divergencia entre los movimientos de las cotizaciones oficiales y financieras produjo una ampliación inmediata de la brecha cambiaria.

e5ef9fc7c66e1b90444edaf389b7c403Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?

La diferencia porcentual entre el promedio del tipo de cambio oficial minorista y el dólar MEP, que constituyen los 2 mercados principales donde operan ahorristas e inversores individuales, se incrementó hasta aproximadamente 5 por ciento. Paralelamente, la disparidad entre el tipo de cambio oficial mayorista y el dólar contado con liquidación, 2 segmentos donde participan instituciones bancarias y corporaciones, creció hasta casi 11 por ciento.

La ampliación de la brecha cambiaria representa un factor negativo para el funcionamiento del mercado por múltiples razones interconectadas. Principalmente, refleja expectativas devaluatorias considerando que la cotización más elevada de todas las disponibles funciona como referencia psicológica para los agentes económicos. Adicionalmente, desincentiva la oferta de divisas en el mercado oficial de cambios, dado que inversores y ahorristas se inclinan naturalmente por comercializar en la plaza financiera que ofrece precios más convenientes.

El contexto histórico permite dimensionar la evolución de la brecha cambiaria durante la gestión del presidente Javier Milei. Desde su asunción, la diferencia entre cotizaciones se redujo progresivamente hasta niveles similares a los actuales. Posteriormente, tras la eliminación del cepo cambiario para personas físicas implementada a mediados de abril del presente año, la brecha se contrajo hasta niveles cercanos a cero. Estas cifras contrastan marcadamente con la situación previa al cambio de administración, cuando la brecha cambiaria bajo el gobierno anterior se ubicaba alrededor del 200 por ciento.

El analista Gustavo Ber advierte que como consecuencia del restablecimiento de la restricción mencionada, las cotizaciones de los dólares MEP y contado con liquidación probablemente registrarán presiones alcistas adicionales, ampliando consiguientemente la diferencia respecto al tipo de cambio oficial. En ese sentido, el especialista estima que durante el corto plazo la brecha cambiaria podría mantenerse consistentemente por encima del 10 por ciento.

La firma de análisis Sailing Inversiones caracteriza el retorno de esta restricción como un retroceso en la trayectoria hacia una mayor liberalización del mercado cambiario argentino. Si bien reconocen que la justificación oficial resulta clara, dado que el Tesoro necesita asegurarse la mayor proporción posible de las divisas que liquida el sector agrícola para fortalecer su posición en un momento delicado caracterizado tanto por necesidades fiscales como por dinámica preelectoral, cuestionan las implicaciones de largo plazo.

Cepo¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

El bróker anticipa que con mayor probabilidad las cotizaciones del MEP y contado con liquidación continuarán operando con presiones alcistas durante el corto plazo debido a la demanda de cobertura cambiaria, aunque con cierta contención derivada de las nuevas condiciones restrictivas, siempre que el flujo de liquidaciones de los agroexportadores y la intervención oficial acompañen.

La consultora identifica como factor clave la sostenibilidad de la oferta de divisas en las jornadas próximas y el grado de confianza del mercado respecto a la capacidad del Tesoro Nacional para sostener la estrategia implementada sin tensionar adicionalmente las reservas internacionales. A corto plazo, consideran más probable que la brecha cambiaria persista, aunque no debería dispararse excesivamente si las condiciones se mantienen relativamente estables.

Los analistas de Insider Finance coinciden en que el restablecimiento de esa restricción adiciona incertidumbre al escenario cambiario previamente existente, impactando directamente en los precios de las divisas financieras. Consecuentemente, no descartan que durante las próximas jornadas la administración gubernamental realice anuncios adicionales orientados a mantener la calma cambiaria lograda tras el anuncio sobre la eliminación temporal de retenciones al sector agropecuario.

La efectividad sostenida de esta medida restrictiva dependerá fundamentalmente de la continuidad de las liquidaciones extraordinarias del campo producto de los incentivos tributarios implementados. Si el flujo de divisas del sector agroexportador se mantiene elevado, el Tesoro Nacional podrá continuar acumulando reservas significativas incluso con brecha cambiaria moderadamente ampliada. Sin embargo, cuando concluya el período de liquidación extraordinaria, la dinámica de oferta y demanda volverá a tensionarse, poniendo a prueba la sostenibilidad del esquema cambiario vigente.

La tensión entre los objetivos de acumulación de reservas y la liberalización progresiva del mercado cambiario representa el dilema central de la política económica actual, evidenciando las dificultades para transitar hacia esquemas más flexibles sin comprometer la estabilidad macroeconómica de corto plazo en un contexto electoral sensible.

Últimas noticias
cepo-cambiario-argentina-bitcoin

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

13News-Economía
Economía29/09/2025

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

Te puede interesar
Lo más visto
th?id=OVFT

¿Cuáles son los mecanismos posibles para el rescate financiero de Argentina?

13News-Economía
Economía23/09/2025

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio

cepo-cambiario-argentina-bitcoin

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

13News-Economía
Economía29/09/2025

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email