¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre. Los indicadores más recientes correspondientes a agosto revelan una interrupción inesperada en la trayectoria descendente que venía caracterizando a múltiples sectores productivos, aunque la mayoría de los especialistas consultados mantienen cautela respecto a la posibilidad de una reversión consistente de la tendencia recesiva durante lo que resta del año.
Los registros oficiales habían documentado una contracción sostenida durante julio, marcando el tercer mes consecutivo de retroceso y situando el nivel de producción agregada un 1,5% por debajo del máximo alcanzado en febrero. Las proyecciones para el mes subsiguiente no anticipaban mejoras significativas, particularmente considerando el impacto esperado de las elevadas tasas de interés que caracterizaron ese período. Entre mediados de julio y mediados de agosto, el costo del financiamiento empresarial para capital de trabajo experimentó una escalada dramática, con las tasas nominales anuales de los adelantos bancarios alcanzando un pico de 93%, tras multiplicarse por tres en cuestión de semanas. Aunque posteriormente comenzaron a descender, durante la mayor parte del octavo mes del año se mantuvieron sistemáticamente por encima del umbral del 80%.
Contrariando las expectativas generalizadas de un deterioro adicional bajo estas condiciones financieras restrictivas y en medio de creciente incertidumbre política, las primeras estimaciones privadas sugieren que agosto habría registrado una dinámica menos negativa de lo anticipado. La consultora Equilibra elaboró proyecciones que apuntan a un incremento mensual del 0,5% en el Estimador Mensual de Actividad Económica, impulsado principalmente por un avance del 0,9% en el sector agropecuario y del 0,5% en el resto de las ramas productivas. En el ámbito rural, la expansión provino fundamentalmente de mayores volúmenes en la producción de maíz y leche, mientras que en el componente no agrícola destacaron las contribuciones positivas de la manufactura y el comercio.
Gonzalo Carrera, analista de Equilibra, contextualizó estos resultados explicando que la expectativa generalizada apuntaba a un impacto más pronunciado de las tasas elevadas durante agosto. Sin embargo, diversos factores compensatorios moderaron ese efecto contractivo. La industria manufacturera venía acumulando retrocesos significativos, con rubros como alimentos y bebidas experimentando caídas del orden del 10% respecto a febrero durante julio. Desde niveles tan deprimidos, cierto rebote técnico resultaba estadísticamente probable. El comercio minorista presentaba una dinámica comparable, sugiriendo que parte de la recuperación mensual obedecía simplemente a correcciones desde pisos excepcionalmente bajos.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas elaboró cálculos similares, estimando un crecimiento mensual del 1% para el sector industrial manufacturero en el período bajo análisis. No obstante, la entidad enfatizó que desde febrero la actividad fabril transita una nueva fase recesiva, la duodécima desde 1980, acumulando una contracción anual del 6%, aunque de magnitud inferior a episodios previos. La institución subrayó que la mejoría mensual ajustada por estacionalidad representa apenas una pausa en la tendencia descendente, resultando insuficiente para declarar superada la fase de deterioro observada en meses recientes.
Por su parte, el Índice General de Actividad elaborado por Orlando Ferreres & Asociados registró un alza mensual del 0,7% para agosto. Aun materializándose estas proyecciones favorables, el nivel de producción agregada permanecería aproximadamente 1% por debajo del máximo de febrero. Para el resto del año, Equilibra no visualiza una recuperación sostenida, citando como obstáculos la incertidumbre política, la volatilidad en los mercados cambiarios, el estancamiento del crédito y salarios reales deprimidos, aunque estos últimos exhibieron cierta recuperación desde junio tras la pronunciada erosión registrada entre febrero y mayo.
Carrera enfatizó que un dato mensual positivo no constituye necesariamente una tendencia, considerando compatible el repunte observado con un escenario de estancamiento o incluso nueva contracción durante el segundo semestre. La firma Ferreres advirtió que más allá del rebote puntual, el panorama prospectivo luce desafiante debido a que las tensiones cambiarias y los tropiezos políticos del gobierno incrementaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya mostraba señales de letargo. Los movimientos del Ejecutivo durante los días previos, incluyendo el logro de declaraciones explícitas de respaldo por parte del gobierno estadounidense, contribuyeron a calmar temporalmente a los mercados financieros y alejar las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico, aunque la evolución de la actividad productiva parece haber quedado supeditada al resultado electoral de octubre.
El monitoreo sectorial elaborado por Econviews reflejó la heterogeneidad característica del período presidencial actual. Mientras se registraron incrementos en la fabricación automotriz, la producción siderúrgica y los flujos de comercio exterior, simultáneamente se contrajeron la faena vacuna, la elaboración de harina y el consumo de cemento. En el ámbito financiero, los préstamos al consumo exhibieron expansión mientras que los créditos comerciales retrocedieron, junto con indicadores como escrituraciones inmobiliarias y patentamientos vehiculares.
Pamela Morales, analista de Econviews, descartó una mejora relevante en la economía durante el período previo a octubre. La incertidumbre relacionada tanto con los comicios como con la sostenibilidad del esquema cambiario paraliza la actividad general. Si bien la reciente reducción de tasas proporciona cierto alivio al sector privado, las decisiones de inversión se postergan hasta después de las elecciones, momento en que también se definirá si se transita hacia un nuevo régimen cambiario. La firma Analytica proyectó un tenue rebote mensual del 0,1% en agosto, aunque sin anticipar mejora acumulada para el tercer trimestre.
La intervención gubernamental en los mercados cambiarios, que implicó ventas por 1.100 millones de dólares para contener la escalada del tipo de cambio oficial, precedió al anuncio de respaldo contundente por parte del presidente estadounidense Donald Trump y funcionarios de su administración. Sin embargo, las retenciones a la exportación agropecuaria eliminadas temporalmente fueron restablecidas, generando descontento entre los productores rurales. Además, no se materializaron certezas adicionales sobre asistencia monetaria estadounidense, y el Tesoro apenas capturó el 44% del extraordinario volumen de divisas que liquidó el sector agrícola en cinco jornadas. Consecuentemente, las dudas sobre la viabilidad del esquema cambiario permanecen sin disiparse.
Matías Rajnerman, macroeconomista del Banco Provincia, identificó una dinámica contraintuitiva en el panorama preelectoral. Las expectativas de depreciación posterior a octubre podrían mejorar algunos indicadores, particularmente de consumo, dado que si los agentes anticipan aumentos de precios tras las elecciones, resulta racional adelantar compras, fenómeno observado durante 2023. Esta consideración explica por qué ningún analista garantiza una recuperación sostenida. La tensión financiera aparece recurrentemente en las evaluaciones especializadas como factor inhibidor de decisiones de consumo e inversión hasta obtener mayor claridad sobre la futura composición del Congreso y la duración del actual régimen de bandas cambiarias.
Te puede interesar
Deuda externa argentina marca récord histórico de u$s305.000 millones
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
Mercado cambiario: renace el arbitraje informal ante restricciones
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones