Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei. Las señales fortalecen la estrategia de estabilización cambiaria antes de las elecciones.
La delegación argentina liderada por Luis Caputo intensifica reuniones en Washington para cerrar un esquema de asistencia financiera con Estados Unidos. El ministro de Economía recibió dos señales positivas de Scott Bessent, secretario del Tesoro, que alimentan expectativas sobre el respaldo estadounidense. La urgencia aumenta ante reservas netas negativas y alta volatilidad en activos argentinos que presionan al peso en el tramo final de la campaña electoral.
Caputo está acompañado por el secretario Pablo Quirno, el viceministro José Luis Daza y Santiago Bausili, presidente del BCRA. La agenda incluye diálogos con funcionarios del Tesoro y el Fondo Monetario Internacional. El presidente Javier Milei confirmó en las últimas horas el compromiso bilateral: "Estamos trabajando con el Tesoro norteamericano. Caputo, Quirno, Daza y Bausili están trabajando con el FMI y el Tesoro".
Primera señal: recepción oficial en la Casa Blanca para Milei
Fuentes del gobierno estadounidense anticiparon a los funcionarios argentinos que Trump organizará una recepción oficial en la Casa Blanca el 14 de octubre. El encuentro busca reafirmar la alianza estratégica entre ambas naciones y la relación personal entre los mandatarios. El gesto diplomático trasciende lo económico y apunta a consolidar a Argentina como aliado clave en América Latina.
La recepción presidencial eleva las expectativas sobre un paquete que combine ayuda directa de Washington con coordinación de organismos multilaterales. En las conversaciones se delinean mecanismos de liquidez inmediata y posibles avales para restaurar acceso al crédito internacional. El hermetismo absoluto evita filtraciones prematuras sobre montos y plazos específicos del auxilio financiero.
Segunda señal: coordinación con el G7 para usar DEGs estadounidenses
Scott Bessent comunicó al equipo argentino que habló con ministros del G7 para habilitar el uso de los Derechos Especiales de Giro que Estados Unidos posee en el FMI. El board del organismo multilateral debe aprobar esta operación. Durante su charla previa con Caputo, Bessent había mencionado que expuso ante el G7 la necesidad de que el plan económico de Milei funcione: "Es importante para el pueblo argentino, para la región y para el G7".
El esquema prevé que el Tesoro active DEGs para canjearlos con la Reserva Federal y transferir dólares al Banco Central argentino. La propuesta fue inspirada por indicaciones de Kristalina Georgieva, directora del FMI. Un experto en finanzas internacionales explica el mecanismo: "El Tesoro utilizaría parte de esos DEG, que luego se canjearían con la Reserva Federal por los acuerdos vigentes, y así Argentina recibiría dólares".
Recursos disponibles: u$s25.000 millones del ESF y u$s150.000 millones en DEGs
El núcleo técnico de la propuesta involucra dos fuentes principales de financiamiento. El Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos (ESF) cuenta con aproximadamente u$s25.000 millones disponibles. Este monto se complementaría con los Derechos Especiales de Giro que posee EEUU en el FMI, valuados en alrededor de u$s150.000 millones.
Instrumentos financieros bajo análisis:
Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF): u$s25.000 millones de liquidez
DEGs estadounidenses en el FMI: u$s150.000 millones disponibles
Canje de DEGs con la Reserva Federal para obtener dólares
Posibles avales para acceso al crédito internacional
Mecanismos de liquidez inmediata coordinados con el FMI
Fuentes de la delegación argentina evitan especulaciones sobre montos finales o plazos de desembolso. Enfatizan que evalúan opciones variadas para maximizar impacto sin comprometer la agenda interna de reformas estructurales del gobierno.
Desafíos de implementación: consenso político y aprobaciones internas
La modalidad final genera incertidumbre sobre aspectos técnicos y políticos de la operación. Si el auxilio implica nuevo endeudamiento, requerirá aprobación del Congreso argentino en un contexto de divisiones políticas que podría ralentizar desembolsos. También existen desafíos en el consenso interno estadounidense, incluyendo aprobaciones necesarias de la Casa Blanca y el Tesoro.
El destino de estos recursos emerge como factor crítico para el éxito del programa. Especialistas insisten en que el auxilio debe trascender intervenciones coyunturales sobre el tipo de cambio. "Lo relevante es para qué se utiliza ese dinero. Debe servir para revisar y perfeccionar el programa económico, recomponer credibilidad y ganar horizonte", argumenta un consultor de la city porteña.
Estrategia oficial: estabilizar el dólar antes de las elecciones
El objetivo central de las negociaciones es lograr estabilidad cambiaria en el período preelectoral. Las reservas netas en terreno negativo limitan la capacidad de intervención del Banco Central ante presiones especulativas sobre el peso. La volatilidad extrema en activos argentinos amenaza con exacerbar estas presiones en las semanas previas a los comicios.
El equipo económico busca maximizar el impacto del respaldo estadounidense sin comprometer el cronograma de reformas internas. La coordinación entre el Tesoro de EEUU y el FMI sugiere un enfoque integral que podría incluir revisiones del programa económico vigente con el organismo multilateral.
Perspectivas: anuncio inminente coordinado con la visita presidencial
Los mercados aguardan definiciones concretas que podrían anunciarse en torno a la visita de Milei a Washington el 14 de octubre. La recepción oficial en la Casa Blanca proporcionaría el marco político adecuado para formalizar el paquete de asistencia. El timing busca generar impacto positivo en expectativas y activos argentinos antes del cierre de campaña electoral.
La efectividad del auxilio dependerá de tres factores clave: montos finales del respaldo, velocidad de implementación y uso estratégico de los recursos. Analistas coinciden en que el financiamiento debe apuntalar una recalibración del plan económico que eleve credibilidad, amplíe margen de maniobra y permita avanzar hacia levantamiento del cepo cambiario en 2026.
Te puede interesar
Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas
Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria
El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado
Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"