La Realidad, lo más increíble que tenemos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

Economía13/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El contexto geopolítico: cuando la política es más importante que la economía
Martín Redrado enmarcó la intervención del Tesoro estadounidense y la compra de pesos en un contexto de geoeconomía global, señalando la tensión actual entre Washington y Beijing. "Que en vez de decir 'es la economía estúpido' hoy 'es la geopolítica estúpido'", afirmó el exfuncionario en declaraciones a Clarín.

El economista destacó un cambio sustancial en la mirada de Estados Unidos hacia América Latina. "Estados Unidos se ha dado cuenta de que, para no perder influencia en la región, tiene que poner plata, financiamiento, que es lo que le ha permitido a China avanzar en los últimos 15 años", sostuvo Redrado.

Esta lectura geopolítica explica por qué el secretario del Tesoro Scott Bessent decidió intervenir directamente en el mercado argentino. Para Redrado, no se trata de una operación puntual sino de una asistencia financiera estratégica destinada a contener el avance chino en una región considerada históricamente zona de influencia estadounidense.

OIPCumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

 
La asistencia financiera: más que una intervención aislada
El extitular del Banco Central interpretó los anuncios que se concretarán con la visita de Javier Milei a Washington como parte de un paquete integral de respaldo. "Lo más importante es que desde Washington se van a generar todos los mecanismos para el pago de la deuda argentina", adelantó Redrado.

El economista considera que el Tesoro estadounidense garantizará el rollover de la deuda mientras Argentina no tenga salida al mercado internacional de capitales. Este respaldo incluiría no solo el swap de USD 20.000 millones ya confirmado, sino también mecanismos adicionales para facilitar el refinanciamiento de vencimientos de corto y mediano plazo.

Sin embargo, Redrado fue enfático al advertir sobre las limitaciones de esta estrategia. El apoyo financiero externo brinda un respiro temporal pero no sustituye la necesidad de generar divisas genuinas a través de exportaciones e inversiones productivas que fortalezcan la balanza de pagos estructuralmente.

OIPPlan Bessent para el dóla: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

 
La advertencia clave: puentes que no llevan a ningún lado
Redrado recordó que Argentina ya experimentó asistencias similares que solo compraron tiempo sin resolver problemas de fondo. El blanqueo de USD 20.000 millones de agosto pasado y el puente del FMI por la misma cifra en abril son ejemplos de medidas que postergaron ajustes sin atacar causas estructurales.

Asistencias financieras recientes que compraron tiempo:

Blanqueo agosto 2025: USD 20.000 millones ingresados al sistema
Puente FMI abril 2025: USD 20.000 millones para refinanciamiento
Swap EE.UU. octubre 2025: USD 20.000 millones confirmados
Compra directa de pesos por Tesoro estadounidense
"Si no empezás a generar dólares de exportación o inversión, lo de Bessent puede ser otro puente de seis meses como lo del FMI. El Tesoro no pondrá plata siempre si la balanza de servicios genera un déficit de USD 11.000 millones", alertó el economista.

La crítica apunta al núcleo del problema: sin corrección de desequilibrios externos, cada asistencia financiera se convierte en parche temporal que posterga crisis inevitable. La balanza de servicios argentina muestra déficit estructural de USD 11.000 millones que erosiona cualquier respaldo transitorio.

 
El incentivo social: la mitad de Argentina queda afuera
Para Redrado, el incentivo para que el Gobierno acelere correcciones no pasa por presión externa, sino por sustentabilidad social del programa económico. El modelo actual solo beneficia a sectores específicos dejando afuera a millones de argentinos en grandes centros urbanos.

"El incentivo para el Gobierno es que hay mucha gente en Argentina que se está quedando afuera de este proceso y sobre todo en los grandes centros urbanos como el Conurbano", enfatizó el exfuncionario. La mitad de la población queda excluida de un modelo que concentra beneficios en campo, energía, minería e inteligencia artificial.

Esta observación revela tensión entre eficiencia económica sectorial y distribución social del crecimiento. Mientras sectores exportadores y tecnológicos prosperan con dólar competitivo, trabajadores urbanos, comerciantes y PyMEs del mercado interno sufren contracción del consumo y pérdida de poder adquisitivo.

 
Estabilidad hasta el 26, incertidumbre del 27 en adelante
En cuanto a perspectivas cambiarias inmediatas, Redrado vaticinó "tranquilidad y estabilidad" hasta el 26 de octubre. El respaldo estadounidense garantiza pax cambiaria durante período electoral, descartando volatilidad o presiones sobre bandas hasta los comicios.

Sin embargo, la clave para el día posterior reside en acordar agenda legislativa con gobernadores. "La clave es que el 27 se acuerde una agenda con gobernadores no kirchneristas que tenga viabilidad y factibilidad de ejecución", planteó Redrado.

7ef9cfd0a3d6076090ba280e07af9ee4Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos

Agenda legislativa prioritaria según Redrado:

Reforma tributaria para mejorar competitividad
Reforma laboral que flexibilice mercado de trabajo
Plan de infraestructura para conectividad exportadora
Marco regulatorio para impulsar exportaciones
Política crediticia para sector productivo
El economista considera que tocar solo política cambiaria al día siguiente de elecciones sería error, ya que el problema argentino es de productividad. Redrado aboga por sistema de libre flotación con acumulación de reservas y tipo de cambio único, pero solo después de cumplir condiciones políticas y reformas estructurales.

 
El nuevo tipo de cambio: después de las reformas, no antes
Redrado fue claro al establecer secuencia de prioridades. Primero deben concretarse reformas estructurales que mejoren competitividad, y solo después discutir nuevo esquema cambiario. Esta visión contrasta con quienes proponen ajuste inmediato del tipo de cambio post electoral.

"Si el Presidente convoca a gobernadores y genera agenda legislativa en materia tributaria, laboral, infraestructura, exportaciones y política crediticia, en ese contexto ahí puede hablarse del nuevo tipo de cambio", explicó el exfuncionario del Banco Central.

La propuesta implica subordinar decisiones cambiarias a acuerdos políticos que garanticen viabilidad de reformas. Sin respaldo legislativo y consenso con provincias, cualquier modificación del tipo de cambio generaría inestabilidad sin resolver problemas de productividad que limitan capacidad exportadora.

 
La lección del pasado: cuando la política interfiere con el Central
Finalmente, Redrado mencionó el impacto de su propia gestión al frente del BCRA como caso testigo de consecuencias de interferencia política. La referencia surge por disputa actual entre Donald Trump y Jerome Powell en la Reserva Federal estadounidense.

"Lo que aprendí de mi experiencia con los Kirchner es que la interferencia de la política con el Banco Central lleva a una pérdida de credibilidad de la política económica", advirtió Redrado. Una vez que esa credibilidad se pierde, resulta difícil restaurar confianza, con lo cual lo que sigue es incertidumbre sobre el país.

La reflexión cobra relevancia ante especulaciones sobre posibles cambios en la conducción del Banco Central argentino. Redrado sugiere que autonomía institucional resulta crucial para mantener credibilidad de programa económico, especialmente en contexto de alta dependencia de asistencia financiera externa.

pymes-paradasjpgCrisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

 
El desafío estructural: generar dólares genuinos o repetir ciclo
El diagnóstico de Redrado plantea dilema central que enfrentará Argentina post electoral. El respaldo estadounidense otorga tiempo valioso, pero ese tiempo solo será útil si se aprovecha para correcciones estructurales que generen divisas genuinas.

Las opciones son claras: usar el puente temporal para implementar reformas que impulsen exportaciones e inversiones, o desperdiciar la oportunidad repitiendo ciclo de asistencias sucesivas sin resolver desequilibrios de fondo. La sustentabilidad social del programa dependerá de incorporar a sectores urbanos hoy excluidos del modelo.

El mercado observará atentamente si el encuentro Trump-Milei del martes produce no solo anuncios financieros, sino también compromisos sobre agenda legislativa post electoral. La diferencia entre un puente que lleva a algún lado y uno que simplemente posterga el abismo radica en las decisiones que se tomen durante los próximos meses críticos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

13News-Tecnología
Tecnología12/10/2025

El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email