La Realidad, lo más increíble que tenemos

Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral

Economía13/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 


La agenda oficial: 24 horas intensas en Estados Unidos
Javier Milei partirá de Argentina el lunes a las 15 horas con llegada prevista a Washington cerca de las 23. La agenda oficial comenzará el martes a las 12 del mediodía, hora pactada para el encuentro bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca. El mandatario argentino firmará el libro de honor y participará de un almuerzo con las comitivas de ambos países.

Trump despedirá a Milei a las 13:45 y el presidente argentino asistirá a las 17 horas a una ceremonia de homenaje a Charlie Kirk, referente de ultraderecha asesinado en la Universidad del Valle de Utah el 10 de septiembre. A las 22 horas del martes emprenderá su regreso con arribo estimado a las 8 de la mañana del miércoles.

El encuentro se produce tras la confirmación del secretario del Tesoro Scott Bessent sobre la asistencia financiera otorgada a Argentina. El swap de monedas por USD 20.000 millones ya está confirmado, junto con la compra directa de pesos que ejecutó el Tesoro estadounidense el jueves pasado para frenar la corrida cambiaria.

OIPPlan Bessent para el dóla: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

 
Qué acuerdos se anunciarían en la cumbre bilateral
El Gobierno argentino apunta a que este encuentro concluya con anuncios de acuerdos comerciales y financieros que respalden la economía nacional. Según anticipó el embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, "se avecinan nuevas y emocionantes oportunidades para ambas naciones" en materia de inversiones y comercio.

Acuerdos esperados para el martes:

Reducciones arancelarias en aproximadamente 100 posiciones de comercio exterior
Tarifas que variarían entre 0% y 10% según la posición arancelaria
Letra chica del acuerdo de swap de monedas por USD 20.000 millones
Línea abierta para nuevas compras de pesos por parte del Tesoro estadounidense
Programa de recompra de deuda argentina confirmado por bancos participantes
Lamelas expresó en su cuenta de X que Estados Unidos se compromete "a fortalecer los lazos entre ambas naciones, fomentando las inversiones y el comercio, respetando siempre la soberanía argentina". El mensaje diplomático refuerza las expectativas sobre anuncios concretos que respalden el programa económico argentino hasta las elecciones del 26 de octubre.

7ef9cfd0a3d6076090ba280e07af9ee4Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos

 
El mercado dividido: optimistas versus cautelosos
Tras la sorpresiva intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino, las opiniones en la city se dividieron en dos posturas claramente diferenciadas. Los optimistas leen el fuerte respaldo de la Casa Blanca como señal de confianza destinada a normalizar la economía tras el shock electoral y sostener el esquema de bandas cambiarias.

Este grupo destaca el llamado "efecto garrote" impulsado por Bessent, interpretado como advertencia al mercado sobre los límites cuando enfrente está el emisor global de dólares. El apoyo es visto como respaldo no solo al presidente argentino sino a la política económica y monetaria de Luis Caputo como estrategia correcta de largo plazo.

Del otro lado persisten voces cautas que advierten sobre la maniobra como movimiento puntual destinado a ofrecer tránsito ordenado hasta las elecciones. Para este grupo, el tipo de cambio deberá enfrentar inevitablemente una corrección el día posterior a los comicios del 26 de octubre. Consideran que las bandas cambiarias llegaron a situación de agotamiento y señalan que acumulación de reservas deberá ser central.

 
Wall Street analiza el respaldo: cuatro informes clave
La intervención del Tesoro estadounidense generó al menos cuatro informes relevantes de bancos internacionales: JPMorgan, BTG Pactual, Citi y Barclays. Todos centrados en evaluar el impacto y sostenibilidad de la asistencia financiera otorgada a Argentina.

JPMorgan señaló que el Tesoro estadounidense abordó el acuerdo cambiario afirmando que la banda sigue siendo adecuada. El banco mantiene opinión de que este marco está diseñado para mantenerse vigente hasta elecciones de mitad de mandato, momento en que deberían levantarse controles de capital restantes.

BTG Pactual consideró que los anuncios reducen riesgos de estrés y volatilidad pero no mejoran probabilidades de victoria electoral de Milei. El apoyo estadounidense debería garantizar que se evite crisis antes de elecciones, pero resultado adverso requerirá ajuste cambiario más profundo después de comicios, independientemente del rescate estadounidense.

Citi sostuvo que si bien activos locales siguen vulnerables al riesgo político de elecciones, la intervención del Tesoro otorga espacio para que continúen operando, descomprimiendo riesgo previo a comicios de octubre.

pymes-paradasjpgCrisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

Barclays evaluó que la intervención actúa como dique frente a escenarios disruptivos y reduce riesgo de devaluación desordenada. Sin embargo advirtió que régimen cambiario sostenido con peso sobrevaluado podría derivar en nueva crisis, aunque se espera que Estados Unidos exija marco económico sólido a cambio de respaldo.

 
Semana cargada de datos económicos clave
La agenda económica estará particularmente densa tanto en plano local como internacional. El lunes 14, mismo día del encuentro Trump-Milei, se conocerá el dato de inflación de septiembre. Este mes es clave para evaluar si se produjo pass-through tras salto del tipo de cambio registrado en las semanas previas.

Datos locales esperados:

Inflación septiembre: estimada en 2,1% según REM del Banco Central
Quiebre de racha de cuatro meses consecutivos por debajo de 2%
Licitación del Tesoro argentino el miércoles 15, última antes de elecciones
Resultados fiscales correspondientes a septiembre del Ministerio de Economía
Como anticipo, la inflación de Ciudad de Buenos Aires trepó en septiembre al 2,2% frente al 1,6% de agosto, impulsada principalmente por aumento mayor en bienes que en servicios. La variación interanual cerraría el año en torno al 30% según proyecciones privadas.

En el frente internacional, los inversores observan con cautela el endurecimiento de postura de Washington frente a China ante posibilidad de nuevos aranceles. Esta tensión elevó percepción de riesgo y provocó el viernes caídas de hasta 3% en Nasdaq Composite junto con fuertes liquidaciones en criptomonedas.

 
Expectativas cambiarias hasta el 26 de octubre
Esta semana será de "tanteo" para el mercado respecto del rol del Tesoro estadounidense. Se espera reducción en brecha cambiaria y relativa pax cambiaria que podría extenderse hasta elecciones generales. El lunes es feriado en Estados Unidos, por lo que no habrá operaciones financieras en Wall Street.

La clave será observar si, pese al feriado estadounidense, algún banco podrá actuar por cuenta de Bessent comprando pesos en el mercado local. La city descarta volatilidad hasta los comicios: ¿quién se atreverá a pulsear con el poderoso secretario del Tesoro estadounidense?

Más allá del debate entre optimistas y cautelosos, permanece un riesgo de fondo que ni siquiera intervención estadounidense logra disipar: la estabilidad futura dependerá del resultado electoral y de capacidad del Gobierno para consolidar poder político tras legislativas.

 
El desafío post electoral: acumulación de reservas
El debate sobre acumulación de dólares en el Banco Central volverá con fuerza apenas pasen las elecciones. Superada la emergencia por corrida cambiaria, el Gobierno deberá rediseñar estrategia según reclama el Fondo Monetario Internacional, más allá de palabras elogiosas de Bessent.

Las dudas del mercado sobre sostenibilidad post 26 de octubre se centran en interrogantes concretos: ¿Podrá el Tesoro estadounidense suplantar falta de oferta de dólares hasta próxima cosecha? ¿O después del domingo será el mercado quien le ponga precio al dólar en Argentina?

El consultor Miguel Kiguel plantea el dilema central: "El verdadero test sigue siendo cómo fortalecer cuentas externas. El apoyo de Estados Unidos puede darle aire y tiempo, pero no resuelve desequilibrios de fondo". El economista advierte que si Argentina aprovecha bien esta oportunidad puede marcar punto de inflexión, pero si se desperdicia probablemente sea el último salvavidas disponible.

OIPBernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

 
Jerome Powell y balances de Wall Street, en la agenda internacional
El martes cobrará relevancia el discurso de Jerome Powell en simposio de la Reserva Federal y la presentación de balances corporativos de principales bancos de Wall Street: Wells Fargo, JPMorgan Chase, Goldman Sachs y Citigroup. Los resultados servirán como termómetro del sistema financiero norteamericano.

El dato de inflación estadounidense dependerá de eventual reapertura de Administración federal, que permanece parcialmente cerrada desde el 1 de octubre por falta de acuerdo en techo de gasto. La tensión con China elevó percepción de riesgo en mercados ante posibilidad de nuevos aranceles y estancamiento del diálogo entre potencias.

La reunión Trump-Milei del martes será el centro de atención con expectativas de anuncios comerciales y financieros que definan el rumbo económico argentino hasta las elecciones. El mercado observa si el respaldo estadounidense se traduce en acuerdos concretos que fortalezcan la estrategia oficial o si constituye apenas un puente temporal hasta los comicios del 26 de octubre.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

13News-Tecnología
Tecnología12/10/2025

El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email