Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El Cambio de Rumbo Monetario
Durante la campaña electoral, la prioridad absoluta del equipo económico era evitar presiones sobre el tipo de cambio. Cada peso excedente representaba un riesgo potencial de fuga hacia el dólar. El gobierno llegó incluso a elevar los encajes bancarios hasta el 53% y endureció controles cambiarios para contener cualquier amenaza de corrida.
Ahora, con el panorama político despejado, Caputo apostó por atender otro reclamo urgente: reducir el costo del dinero. La decisión de no renovar completamente los vencimientos constituye una señal explícita de confianza en la estabilidad cambiaria y responde a la presión de bancos y empresas por acceso a financiamiento más económico.
Tasas a la Baja en Todos los Plazos
Los rendimientos ofrecidos en esta licitación mostraron descensos significativos en comparación con las últimas subastas. El instrumento más corto, con vencimiento en noviembre, se colocó a 3,09% de tasa efectiva mensual (44% anual), mientras que los bonos con mayor duration alcanzaron 2,55% mensual (35% anual). Estos niveles contrastan con las tasas superiores al 6% mensual registradas hace pocas semanas.
La reducción resulta especialmente notoria considerando que la inflación mensual se ubica en torno al 2%. Aunque el diferencial sigue siendo elevado en términos reales, representa una mejora sustancial frente al escenario de hace un mes, cuando las expectativas devaluatorias empujaban las tasas a niveles insostenibles para cualquier actividad productiva.
El Rechazo al Seguro Cambiario
Quizás el dato más celebrado por las autoridades fue que ningún inversor mostró interés en los bonos indexados al tipo de cambio oficial. Las dos series de dólar linked ofrecidas quedaron completamente desiertas, un contraste radical con licitaciones anteriores donde estos instrumentos concentraban prácticamente toda la demanda.
Hace apenas dos semanas, en la licitación del 15 de octubre, el gobierno solo logró renovar el 47% de los vencimientos, y exclusivamente mediante títulos atados al dólar. El mercado exigía ese "seguro antidevaluación" como condición para prestar al Tesoro.
Este cambio de actitud sugiere que los inversores ya no perciben riesgo inmediato de un salto del tipo de cambio. El desplome del riesgo país tras la victoria oficialista y la desaparición del factor electoral parecen haber convencido al mercado de que el esquema de banda cambiaria se mantendrá estable.
Recuperación del Punto Anker
La estrategia actual recupera conceptos que Caputo había implementado exitosamente meses atrás. El llamado "Punto Anker" postulaba que un rollover incompleto no era negativo sino positivo: indicaba que los bancos preferían destinar fondos al crédito privado en lugar de renovar automáticamente deuda pública.
Durante el segundo semestre del año pasado y principios de 2025, esta dinámica funcionó correctamente. El financiamiento al consumo y a empresas creció aceleradamente, impulsando la recuperación económica. Caputo solía destacar que había logrado que "los bancos volvieran a trabajar de bancos" en lugar de ser meros compradores de papeles del Estado.
Sin embargo, la turbulencia preelectoral cambió completamente el panorama. El desarme masivo de posiciones en letras fiscales (LEFIs) y la corrida hacia activos dolarizados provocaron un salto en las tasas incompatible con el otorgamiento de créditos. La morosidad aumentó y el financiamiento se contrajo severamente.
Expectativas y Desafíos Pendientes
El gobierno ahora espera que la liquidez inyectada permita una normalización gradual del mercado de crédito. Los primeros $4,5 billones liberados deberían traducirse en tasas más competitivas para familias y empresas, reactivando un motor fundamental de la actividad económica.
No obstante, quedan interrogantes importantes por resolver. El verdadero test llegará en los próximos días: si las tasas efectivamente continúan bajando en el mercado secundario y el tipo de cambio se mantiene calmo, la apuesta habrá sido acertada. Por el contrario, cualquier tensión cambiaria o resistencia en las tasas cuestionaría el timing de la decisión.
Los analistas también señalan que falta el paso crucial: una recomposición sostenida de reservas internacionales. Mientras el Banco Central no muestre compras netas consistentes en el mercado cambiario, persistirán dudas sobre la solidez del esquema monetario-cambiario.
La estacionalidad juega a favor del gobierno. Esta época del año suele generar mayor oferta privada de dólares, ya que empresas necesitan pesificarse para afrontar aguinaldos y otras obligaciones de fin de ejercicio. Si esa dinámica se verifica, reforzaría la posición oficial.
Apuesta por la Confianza
Con esta licitación, Caputo dejó en claro que la prioridad cambió: de la contención cambiaria absoluta hacia la reactivación del crédito. La ausencia de demanda por cobertura dolarizada y la extensión de plazos hasta 2027 sugieren que el mercado acompaña, al menos por ahora, esta transición. El desafío será sostener este equilibrio mientras se avanza hacia una mayor liberalización cambiaria.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI