Economía 13News-Economía Hace 2 horas

Caputo anticipa cambios en el esquema cambiario: qué impacto tendrá en el dólar

El ministro de Economía Luis Caputo reveló ante inversores en Nueva York la posibilidad de modificar el esquema cambiario argentino. La propuesta incluye acelerar el ritmo de la banda de flotación del 1% al 1,5% mensual

Qué cambios propone Caputo para el esquema del dólar
El ministro habría planteado que el techo de la banda de flotación avanzaría al 1,5% mensual. Actualmente el esquema opera con un ritmo del 1% mensual. Sin embargo, Caputo condicionó el ajuste definitivo a la evolución de la inflación y la demanda de pesos.

La inflación mensual se ubicó cerca del 2% en los últimos registros. Esta brecha entre el ritmo cambiario y la suba de precios genera apreciación del peso en términos reales. Los economistas advierten que esta dinámica complica las exportaciones y reduce la competitividad industrial argentina.

El elemento central de la propuesta es la flexibilización operativa. Bajo el nuevo esquema, el Banco Central podría comprar dólares dentro de las bandas sin esperar que el precio caiga al piso. Esta modificación busca acelerar la recomposición de reservas internacionales.

El organismo monetario enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera durante 2026. El Gobierno cuenta con el respaldo del swap de 20.000 millones de dólares firmado con Estados Unidos. Este instrumento funcionaría como red de contención para afrontar pagos a bonistas si resultara necesario.

Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos

Por qué el mercado recibe positivamente el anuncio
Los inversores reclamaban desde hace meses una corrección del esquema cambiario. La dificultad para acumular reservas con el ritmo actual generaba inquietud en el mercado financiero. El riesgo país, aunque descendió significativamente tras las elecciones legislativas, todavía no alcanza niveles que permitan captar dólares en el exterior a tasas competitivas.

"El esquema cambiario debe modificarse", afirma el analista Gastón Lentini. El especialista considera que el Gobierno está realizando una comunicación adecuada sobre la recalibración. El objetivo sería permitir que el Banco Central compre reservas mientras continúa el desmantelamiento gradual del cepo cambiario.

Lentini proyecta que este proceso se extendería hasta mayo de 2026. En ese período ingresarían los dólares de la cosecha agrícola, generando mayor oferta en el mercado de cambios. Esta estacionalidad favorecería la acumulación de reservas sin presionar excesivamente sobre el tipo de cambio.

El economista Gustavo Ber coincide en que la principal diferencia estará en el ritmo de actualización del techo. Con un ajuste del 1,5% mensual, el Gobierno buscaría marcar una pauta para la inflación. Simultáneamente, la medida amortiguar la apreciación del tipo de cambio real que viene registrándose en los últimos meses.

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

Cómo reaccionarán inversores y ahorristas ante el cambio
Los operadores locales anticipan movimientos estratégicos de corto plazo. Algunos inversores y ahorristas podrían volcarse a comprar dólares o instrumentos dolarizados como cobertura. La expectativa de una depreciación mayor del peso por la aceleración del ritmo cambiario motoriza esta conducta preventiva.

Los bonos dólar linked se perfilan como los principales beneficiados. Estos instrumentos ajustan su rendimiento según la evolución del tipo de cambio oficial. Una aceleración en el techo de la banda impulsaría el valor de estos activos en el mercado secundario.

Lentini aconseja mantener liquidez en dólares para aprovechar oportunidades futuras. El analista estima que la presión adicional sobre el precio será limitada. Antes de las elecciones de octubre, los inversores ya habían incrementado significativamente sus posiciones en moneda extranjera.

"Podría haber algo de presión sobre el precio del dólar", reconoce Lentini. Sin embargo, considera que el efecto será acotado por el nivel de dolarización previo. El dólar MEP, que opera sin restricciones, seguiría un camino más liberado respecto del tipo de cambio oficial.

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

Qué factores compensarán la presión sobre el dólar
Ber desestima una presión alcista importante sobre la cotización tras los comentarios de Caputo. El economista proyecta que el mercado cambiario tendrá alivio gracias a nuevos flujos de dólares. Las emisiones de deuda corporativa y provincial en moneda extranjera aportarían oferta al mercado.

Varias provincias argentinas avanzan en conversaciones con bancos internacionales. Córdoba ya colocó 725 millones de dólares a una tasa del 9,75% anual. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut evalúan emisiones similares para refinanciar deuda o financiar obras.

Estas colocaciones contribuirían a extender la calma cambiaria. Los dólares que ingresen al sistema financiero facilitarían las compras de reservas del Banco Central. El organismo podría aprovechar esta ventana para fortalecer su posición sin generar tensiones en el mercado.

Caputo buscaría lograr un equilibrio según evolucione la situación. Las modificaciones serían presentadas en aproximadamente un mes. El mercado no descarta que vengan acompañadas de otros detalles técnicos o ajustes complementarios al esquema.

Cuándo entrarán en vigencia las modificaciones cambiarias
El ministro habría indicado que las modificaciones serán presentadas en un mes. Este cronograma permitiría al Gobierno afinar detalles técnicos y evaluar condiciones de mercado. La intención de aplicar cambios en el esquema ya genera expectativas positivas entre inversores.

Por ahora, lo que está sobre la mesa es la disposición oficial a recalibrar el régimen cambiario. Esta señal es bienvenida por el mercado financiero después de semanas de incertidumbre. Los operadores seguirán atentos a nuevos anuncios oficiales y a la reacción de los indicadores cambiarios.

La efectividad del nuevo esquema dependerá de múltiples variables. La evolución de la inflación, el ingreso de dólares por exportaciones y la capacidad del Banco Central para acumular reservas serán factores determinantes. El mercado evaluará en los próximos meses si el ajuste logra sus objetivos de estabilidad y competitividad cambiaria.

Te puede interesar

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses

Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local