Economía 13News-Economía 08/11/2025

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta

La deuda externa del sector privado argentino experimentó incremento de USD 2.690 millones durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando stock total de USD 107.311 millones al 30 de junio. El aumento respondió tanto a deuda comercial (+USD 1.798 millones) como financiera (+USD 892 millones), según informó el Banco Central (BCRA).

Este dato adquiere relevancia estratégica porque suma presión adicional a la demanda de dólares del Estado en caso de que el gobierno avance con planes de acumulación de reservas internacionales. La composición del endeudamiento privado revela dinámicas sectoriales dispares que reflejan comportamiento heterogéneo de empresas argentinas.

Composición por Tipo de Deuda: Importaciones Lideran el Stock
La deuda por importaciones de bienes constituye el componente más significativo con USD 38.954 millones. Sin embargo, paradójicamente, este segmento registró disminución neta durante el trimestre analizado, contrastando con el incremento general del endeudamiento.

Distribución del stock de deuda externa privada (30 de junio 2025):

Importaciones de bienes: USD 38.954 millones (36,3% del total)
Préstamos financieros: USD 26.752 millones (24,9%)
Títulos de deuda en manos no residentes: USD 14.656 millones (13,7%)
Servicios: USD 13.799 millones (12,9%)
Exportaciones de bienes: USD 9.688 millones (9,0%)
Otra deuda financiera: USD 3.463 millones (3,2%)
El BCRA precisó que dentro del segmento de importaciones, el financiamiento otorgado por empresas relacionadas alcanzó stock de USD 21.850 millones. Este rubro registró disminución de USD 243 millones durante el trimestre, reflejando cancelación de pasivos entre compañías vinculadas.

Los acreedores no relacionados totalizaron posición de USD 17.105 millones, evidenciando caída trimestral adicional de USD 62 millones. La reducción combinada de USD 305 millones en deuda por importaciones contrasta marcadamente con el incremento total del endeudamiento privado.

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Prefinanciación de Exportaciones: Motor del Crecimiento
El aumento de la deuda comercial del segundo trimestre se explicó fundamentalmente por prefinanciación de exportaciones, que creció USD 2.611 millones. Este mecanismo permite a exportadores recibir anticipos en divisas sobre embarques futuros, mejorando liquidez operativa.

La industria alimenticia lideró este movimiento. Empresas del sector lácteo, cárnico, oleaginoso y cerealero accedieron a financiamiento externo previo a ventas de cosecha gruesa. Esta práctica resulta habitual en contextos de estabilidad cambiaria relativa y expectativas favorables sobre precios internacionales de commodities.

Ventajas de la prefinanciación para exportadores:

Mejora inmediata de flujo de caja operativo
Aprovechamiento de tasas internacionales más bajas
Cobertura natural contra riesgo cambiario
Financiamiento sin afectar líneas crediticias locales
El incremento de USD 2.611 millones en prefinanciaciones representa señal positiva sobre expectativas empresarias respecto a continuidad del esquema económico. Compañías solo asumen estos compromisos cuando confían en capacidad de honrar pagos futuros mediante liquidación de exportaciones.

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

Análisis Sectorial: Automotriz y Comercio Mayorista Dominan
El sector de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques finalizó el trimestre con stock de USD 8.101 millones, representando 21% del total de deuda por importaciones. Este segmento mostró suba marginal de USD 43 millones durante el período analizado.

Terminal automotrices mantienen endeudamiento elevado por estructura de producción integrada globalmente. Importan componentes, autopartes y conjuntos mecánicos desde casas matrices, generando pasivos comerciales permanentes con empresas vinculadas.

El comercio mayorista en comisión o consignación (excluyendo vehículos) acumuló stock de USD 7.950 millones, equivalente a 20% del total. Este sector experimentó caída trimestral de USD 67 millones, reflejando normalización de inventarios tras período de recomposición.

Sectores con incremento de deuda comercial en el trimestre:

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
Comercio minorista (excepto vehículos y motocicletas)
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Estos tres sectores aumentaron pasivos combinados por USD 342 millones. El segmento energético lideró expansión, reflejando inversiones en infraestructura de generación y distribución eléctrica financiadas externamente.

Deuda Financiera: Bonos y Préstamos Bancarios
Los préstamos financieros totalizaron USD 26.752 millones al cierre del segundo trimestre, consolidándose como segunda fuente de endeudamiento privado. Empresas argentinas accedieron a créditos sindicados, líneas rotativas y financiamiento de proyectos desde banca internacional.

Títulos de deuda en manos de no residentes alcanzaron USD 14.656 millones. Este segmento incluye obligaciones negociables (ON) emitidas por corporaciones argentinas y colocadas en mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica post-electoral incentivó nuevas emisiones durante el trimestre.

Compañías como YPF, Pampa Energía, Central Puerto y principales bancos privados realizaron colocaciones exitosas. Rendimientos solicitados por inversores cayeron significativamente tras compresión del riesgo país a 670 puntos básicos, mejorando condiciones de financiamiento.

Implicancias para la Política de Reservas del BCRA
El incremento sostenido de la deuda externa privada genera demanda potencial de divisas cuando empresas deban honrar vencimientos. Esta presión se suma a necesidades del Tesoro Nacional por pagos de deuda soberana, complicando objetivos de acumulación de reservas internacionales.

El BCRA enfrenta desafío de comprar dólares en mercado cambiario mientras simultáneamente provee divisas a sector privado para cancelar pasivos comerciales y financieros. La ecuación resulta particularmente compleja considerando que reservas netas permanecen negativas en torno a USD -11.000 millones.

Vencimientos relevantes de deuda privada para segundo semestre 2025:

Octubre-diciembre: amortizaciones de préstamos financieros por USD 3.200 millones
Enero-marzo 2026: vencimientos de obligaciones negociables por USD 2.800 millones
Total semestral: compromisos superiores a USD 8.000 millones
Estos pagos programados explican por qué el gobierno prioriza estabilidad cambiaria sobre acumulación agresiva de reservas. Permitir escasez extrema de dólares podría desencadenar crisis de refinanciamiento empresarial con consecuencias recesivas.

Contexto Macroeconómico: Normalización Gradual del Comercio Exterior
La caída de USD 305 millones en deuda por importaciones durante el segundo trimestre refleja normalización de flujos comerciales tras período de restricciones del cepo cambiario. Empresas cancelaron pasivos acumulados durante 2024, saneando balances corporativos.

Simultáneamente, el aumento de prefinanciaciones exportadoras por USD 2.611 millones anticipa cosecha 2025/2026 robusta. Exportadores agroindustriales negociaron contratos forward aprovechando precios internacionales favorables para soja, maíz y trigo.

Esta combinación (menor deuda importadora + mayor prefinanciación exportadora) genera perfil de vencimientos favorable para segundo semestre. Ingresos por liquidación agrícola superarían egresos por pago de importaciones, facilitando acumulación neta de divisas.

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

Perspectivas: Refinanciamiento y Acceso a Mercados
El stock de USD 107.311 millones de deuda externa privada resulta manejable considerando tamaño de la economía argentina (PIB estimado 2025: USD 620.000 millones). El ratio deuda privada/PIB del 17,3% se ubica en niveles históricamente normales.

La sostenibilidad depende críticamente de capacidad empresarial para refinanciar vencimientos. La compresión del riesgo país post-electoral facilitó acceso a mercados internacionales de capitales, permitiendo rolleo de pasivos en condiciones favorables.

Factores que facilitarían refinanciamiento exitoso:

Mantenimiento de superávit fiscal primario
Estabilidad del esquema de bandas cambiarias
Continuidad del programa con el FMI
Crecimiento económico sostenido (proyección 2025: 4-5%)
Empresas argentinas demostraron durante el segundo trimestre que mercados internacionales volvieron a confiar en riesgo corporativo local. Esta confianza resulta fundamental para evitar crisis de financiamiento que podrían desestabilizar programa económico gubernamental.

El desafío consiste en mantener equilibrio entre necesidades de divisas del sector privado y objetivos oficiales de acumulación de reservas. La coordinación entre política cambiaria del BCRA y estrategias de endeudamiento corporativo determinará éxito o fracaso de este balance delicado.

Te puede interesar

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda