Sony Bank explora el desarrollo de stablecoins en Japón para mejorar la experiencia del usuario
En un movimiento audaz hacia la adopción de la tecnología blockchain, Sony Bank, parte del Grupo Financiero Sony, ha iniciado un experimento de prueba de concepto para desarrollar una stablecoin vinculada a monedas fiduciarias, incluyendo el yen japonés
En un movimiento audaz hacia la adopción de la tecnología blockchain, Sony Bank, parte del Grupo Financiero Sony, ha iniciado un experimento de prueba de concepto para desarrollar una stablecoin vinculada a monedas fiduciarias, incluyendo el yen japonés. Esta iniciativa busca aprovechar el potencial de las stablecoins para agilizar los pagos y las remesas dentro del vasto ecosistema del Grupo Sony, que abarca sectores como juegos, deportes y otras propiedades intelectuales.
La prueba de concepto de Sony Bank se llevará a cabo en la blockchain Polygon, reconocida por su escalabilidad y bajas comisiones por transacción. Además, la entidad bancaria ha establecido una asociación con SettleMint, una empresa belga de desarrollo de blockchain, para facilitar la ejecución técnica del proyecto. Se espera que el experimento se prolongue durante varios meses y aborde las posibles consideraciones legales en torno a las transferencias de stablecoins respaldadas por yenes.
El objetivo principal de Sony es aprovechar las stablecoins para mejorar la experiencia del usuario dentro de su amplia oferta de contenidos. La empresa podría facilitar el comercio fluido de activos digitales para sus plataformas de juego y entretenimiento mediante el uso de estas monedas estables. Este movimiento coincide con el próximo lanzamiento de la aplicación "Sony Bank Connect", que ofrecerá un entorno fácil de usar para la gestión de activos digitales, incluidas las NFT (fichas no fungibles).
La apuesta de Sony Bank por la tecnología stablecoin se enmarca en un movimiento más amplio del sector bancario japonés. Otros bancos destacados, como Mitsubishi UFJ Trust Bank y Hokkoku Bank, también han realizado pruebas con infraestructuras stablecoin y han presentado sus propias monedas estables respaldadas por depósitos.
El floreciente sector de las stablecoins en Japón se ve favorecido por el progresivo marco regulador del país. En junio de 2023, Japón legalizó las stablecoins vinculadas a monedas fiduciarias y permitió a las instituciones financieras autorizadas emitirlas, además de levantar la prohibición de stablecoins extranjeras. Este entorno regulatorio positivo se extiende también a la industria de criptomonedas y Web 3.0, con el gobierno japonés allanando el camino para las iniciativas en estos sectores.
En conclusión, la incursión de Sony Bank en el desarrollo de stablecoins representa un hito significativo en la adopción de la tecnología blockchain por parte de las instituciones financieras japonesas. Con el respaldo de un entorno regulatorio favorable y la colaboración con socios tecnológicos especializados, Sony busca aprovechar las ventajas de las monedas estables para mejorar la experiencia del usuario en su amplio ecosistema de contenidos. Este movimiento no solo tiene el potencial de revolucionar la forma en que los usuarios interactúan con los productos y servicios de Sony, sino que también sienta un precedente para otras empresas que buscan integrar la tecnología blockchain en sus operaciones.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas