Informe de la ASAP sobre resultado fiscal del primer trimestre: los 6 puntos claves
De acuerdo un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en el primer trimestre la situación fiscal de la Administración Pública Nacional registró una caída en los ingresos totales, a pesar de lo cual se logró un superávit financiero y primario debido a una marcada reducción del gasto público
En el primer trimestre de 2024, la situación fiscal de la Administración Pública Nacional (APN) en Argentina presentó cambios significativos en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de una caída en los ingresos totales, se logró un superávit financiero y primario debido a una marcada reducción del gasto público.
1. Ingresos: En marzo de 2024, los ingresos totales de la APN experimentaron una caída interanual del 15,3% ajustada por inflación, impulsada por la disminución de los ingresos impositivos (-12,4% ia.) y las contribuciones a la seguridad social (-22,1% ia.). En el acumulado del primer trimestre, los ingresos totales se redujeron un 3,6% ia. ajustados por inflación.
2. Gastos: Los gastos totales devengados de la APN se contrajeron un 42,9%, ajustados por inflación, en marzo y un 30,6% en el acumulado del primer trimestre. Todas las partidas del gasto experimentaron disminuciones significativas, destacándose las retracciones en el gasto de capital (-84,3% ia. en marzo) y en las prestaciones de la seguridad social (-38,7% ia. en marzo).
3. Resultados: A pesar de registrar un déficit financiero y primario en marzo, el primer trimestre de 2024 arrojó un superávit financiero de $728.152 millones y un resultado primario superavitario de $3.484.691 millones, en contraste con los déficits registrados en el mismo período de 2023.
4. Dinámica fiscal: Desde diciembre de 2023, se observa una reversión en la brecha entre las tasas de crecimiento de los ingresos y los gastos totales, con variaciones interanuales negativas en los gastos durante los primeros cuatro meses del nuevo gobierno.
5. Ejecución presupuestaria: Durante el primer trimestre, la APN devengó el 27,9% del presupuesto vigente, superando la ejecución promedio de la serie 2015-2024. Esto, sumado a la alta inflación prevista para el año, sugiere la necesidad de ampliar nuevamente el presupuesto global de gastos en los próximos meses.
6. Deuda flotante: El stock de deuda flotante generada durante el primer trimestre de 2024 alcanzó los $1.520.571 millones, equivalente al 9,9% del total devengado en el trimestre, un nivel significativamente menor que en igual período de 2023 (30,1%).
En conclusión, el primer trimestre de 2024 muestra una mejora en la situación fiscal de la APN, con un superávit financiero y primario logrado gracias a una importante reducción del gasto público, a pesar de la caída en los ingresos totales. Sin embargo, la alta ejecución presupuestaria y la inflación prevista sugieren desafíos para el resto del año.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual