Pago de intereses por pasivos remunerados del Central se redujo un 66%
En un contexto de licuación vía tasas de interés negativas con respecto a la inflación, los intereses devengados por la deuda remunerada del Banco Central (BCRA) han experimentado una significativa reducción
En un contexto de licuación vía tasas de interés negativas con respecto a la inflación, los intereses devengados por la deuda remunerada del Banco Central (BCRA) han experimentado una significativa reducción. Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), en abril de 2024, estos intereses alcanzaron los $1,98 billones, lo que representa una disminución del 45,4% en términos reales con respecto a diciembre de 2023 y una caída del 66% en comparación con el máximo registrado en octubre de 2023.
Esta evolución ha situado el costo del BCRA por los servicios de la deuda remunerada en un 5,4% del Producto Bruto Interno (PBI), 3,9 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2023, cuando representaba el 9,3% del producto. El informe de LyP destaca tres factores clave que han contribuido a esta tendencia: la estabilidad en el stock de la deuda remunerada, la disminución de las tasas de interés y la moderación de la inflación.
Una de las primeras medidas del gobierno fue reducir la tasa de la deuda remunerada del BCRA. En enero, la tasa de Política Monetaria, vinculada a las Leliqs, pasó del 133% al 100% de TNA, mientras que la tasa de los Pases se redujo del 126% al 100% TNA. En marzo, se decidió no continuar con las licitaciones de Leliqs y se establecieron los Pases como el instrumento de política monetaria, reduciendo su tasa primero al 80% y luego al 70% TNA, equivalente a una TEA del 101%.
Aldo Abram, Director de la Fundación, destacó que la estrategia del gobierno de recomprar deuda del Tesoro que estaba en manos del BCRA ha mejorado la solvencia y liquidez del Banco Central, consolidando la expectativa de que los plazos fijos serán una inversión más atractiva que mantenerse en moneda extranjera. Además, las expectativas de inflación futura han disminuido significativamente, lo que podría llevar al BCRA a reducir nuevamente la tasa de interés en mayo.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que "la continua disminución de la inflación y la estabilidad cambiaria permitirán al gobierno continuar reduciendo la tasa de interés y, así, reducir los pasivos remunerados del Banco Central". Esta reducción de las tasas de interés, en un contexto de mayor credibilidad y reducción del riesgo percibido, ha permitido disminuir los pagos de intereses de la deuda sin aumentar la presión sobre los tipos de cambio paralelos.
En conclusión, la significativa reducción de la deuda remunerada del BCRA y la mejora en la solvencia y liquidez del Banco Central son señales positivas para la economía argentina. Si la tendencia de desaceleración de la inflación y estabilidad cambiaria se consolida, se espera que el gobierno continúe con su política de reducción de tasas de interés, lo que contribuirá a una mayor estabilidad financiera y a un entorno más propicio para la inversión y el crecimiento económico.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.