Pago de intereses por pasivos remunerados del Central se redujo un 66%
En un contexto de licuación vía tasas de interés negativas con respecto a la inflación, los intereses devengados por la deuda remunerada del Banco Central (BCRA) han experimentado una significativa reducción
En un contexto de licuación vía tasas de interés negativas con respecto a la inflación, los intereses devengados por la deuda remunerada del Banco Central (BCRA) han experimentado una significativa reducción. Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), en abril de 2024, estos intereses alcanzaron los $1,98 billones, lo que representa una disminución del 45,4% en términos reales con respecto a diciembre de 2023 y una caída del 66% en comparación con el máximo registrado en octubre de 2023.
Esta evolución ha situado el costo del BCRA por los servicios de la deuda remunerada en un 5,4% del Producto Bruto Interno (PBI), 3,9 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2023, cuando representaba el 9,3% del producto. El informe de LyP destaca tres factores clave que han contribuido a esta tendencia: la estabilidad en el stock de la deuda remunerada, la disminución de las tasas de interés y la moderación de la inflación.
Una de las primeras medidas del gobierno fue reducir la tasa de la deuda remunerada del BCRA. En enero, la tasa de Política Monetaria, vinculada a las Leliqs, pasó del 133% al 100% de TNA, mientras que la tasa de los Pases se redujo del 126% al 100% TNA. En marzo, se decidió no continuar con las licitaciones de Leliqs y se establecieron los Pases como el instrumento de política monetaria, reduciendo su tasa primero al 80% y luego al 70% TNA, equivalente a una TEA del 101%.
Aldo Abram, Director de la Fundación, destacó que la estrategia del gobierno de recomprar deuda del Tesoro que estaba en manos del BCRA ha mejorado la solvencia y liquidez del Banco Central, consolidando la expectativa de que los plazos fijos serán una inversión más atractiva que mantenerse en moneda extranjera. Además, las expectativas de inflación futura han disminuido significativamente, lo que podría llevar al BCRA a reducir nuevamente la tasa de interés en mayo.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que "la continua disminución de la inflación y la estabilidad cambiaria permitirán al gobierno continuar reduciendo la tasa de interés y, así, reducir los pasivos remunerados del Banco Central". Esta reducción de las tasas de interés, en un contexto de mayor credibilidad y reducción del riesgo percibido, ha permitido disminuir los pagos de intereses de la deuda sin aumentar la presión sobre los tipos de cambio paralelos.
En conclusión, la significativa reducción de la deuda remunerada del BCRA y la mejora en la solvencia y liquidez del Banco Central son señales positivas para la economía argentina. Si la tendencia de desaceleración de la inflación y estabilidad cambiaria se consolida, se espera que el gobierno continúe con su política de reducción de tasas de interés, lo que contribuirá a una mayor estabilidad financiera y a un entorno más propicio para la inversión y el crecimiento económico.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva