Economía 13News-Redacción 01/02/2024

Facultades delegadas y Privatizaciones: las claves en medio de un clima enrarecido e intensas negociaciones en el tratamiento de la Ley Ómnibus

Con un clima enrarecido, dentro y fuera del recinto del Congreso, la clave será definir el apoyo a las facultades delegadas y la privatización de empresas del Estado

El pase a cuarto intermedio, desde las 20 hs de ayer hasta las 12 hs de hoy, es un indicador de las dificultades que la sesión de tratamiento de la Ley Ómnibus enfrenta tanto dentro como fuera del recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.

La falta de acuerdos básicos sobre los artículos considerados esenciales para el gobierno, como los que regulan las facultades delegadas al Presidente y el listado definitivo y mecánica institucional para la privatización de empresas públicas, es, a esta hora, la clave para definir como seguirá el desarrollo de la sesión que se retomará hoy.

El duro discurso del diputado Facundo Manes, dejando entrever la oposición personal y de parte de los diputados radicales que lo acompañan a la aprobación en particular de las facultades delegadas encendió una alerta roja en los despachos de la Rosada.

Si aún con los recortes que se le han realizado a ese artículo,  que perdió en el camino de la negociación todo lo relativo a las temáticas económica, financiera, en seguridad, tarifaria, energética y administrativa, todavía el mismo no cuenta con la seguridad de su aprobación en particular, y se continúa negociando la eliminación de las facultades en las temáticas referidas a la emergencia tarifaria, se comprende la tensión que atraviesa los despachos del poder en estos momentos. 

La posición sostenida por Santiago Caputo, uno de los más cercanos asesores del Presidente, en el sentido de retirar la Ley del Congreso si no se aprueban en particular los artículos de las facultades delegadas y privatizaciones, cobra importancia y se pone de relevancia en la agenda de negociaciones frenéticas que se están llevando a cabo con los bloques dialoguistas.

Mientras este escenario se desarrolla al interior del recinto, rodeando al Congreso organizaciones de izquierda montaron una marcha de repudio a la Ley que generó incidentes menores pero que sirvió para vislumbrar un nivel de conflictividad creciente en la medida que se extienda el período de negociaciones.

En la dinámica del debate resta aún la exposición de la mayor parte de los diputados anotados en agenda para pronunciar su discurso, hecho poco auspicioso para el desarrollo de un trámite que pudiera terminar en el día de hoy con la aprobación en general del proyecto, primer paso requerido para la habilitación del tratamiento en particular de los artículos más conflictivos.

Resultaría positivo que el oficialismo y los bloques dialoguistas limitaran la cantidad de expositores por bancada, de modo de agilizar los tiempos de tratamiento y lograr hoy la aprobación en general de la Ley.

De lo contrario, es muy probable que las sesiones se extiendan en el tiempo, generando un desgaste para el propio oficialismo y los sectores que pretenden, aún con disidencias, darle un instrumento de gobernabilidad a la nueva administración.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones