Economía 13News-Redacción 01/02/2024

Facultades delegadas y Privatizaciones: las claves en medio de un clima enrarecido e intensas negociaciones en el tratamiento de la Ley Ómnibus

Con un clima enrarecido, dentro y fuera del recinto del Congreso, la clave será definir el apoyo a las facultades delegadas y la privatización de empresas del Estado

El pase a cuarto intermedio, desde las 20 hs de ayer hasta las 12 hs de hoy, es un indicador de las dificultades que la sesión de tratamiento de la Ley Ómnibus enfrenta tanto dentro como fuera del recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.

La falta de acuerdos básicos sobre los artículos considerados esenciales para el gobierno, como los que regulan las facultades delegadas al Presidente y el listado definitivo y mecánica institucional para la privatización de empresas públicas, es, a esta hora, la clave para definir como seguirá el desarrollo de la sesión que se retomará hoy.

El duro discurso del diputado Facundo Manes, dejando entrever la oposición personal y de parte de los diputados radicales que lo acompañan a la aprobación en particular de las facultades delegadas encendió una alerta roja en los despachos de la Rosada.

Si aún con los recortes que se le han realizado a ese artículo,  que perdió en el camino de la negociación todo lo relativo a las temáticas económica, financiera, en seguridad, tarifaria, energética y administrativa, todavía el mismo no cuenta con la seguridad de su aprobación en particular, y se continúa negociando la eliminación de las facultades en las temáticas referidas a la emergencia tarifaria, se comprende la tensión que atraviesa los despachos del poder en estos momentos. 

La posición sostenida por Santiago Caputo, uno de los más cercanos asesores del Presidente, en el sentido de retirar la Ley del Congreso si no se aprueban en particular los artículos de las facultades delegadas y privatizaciones, cobra importancia y se pone de relevancia en la agenda de negociaciones frenéticas que se están llevando a cabo con los bloques dialoguistas.

Mientras este escenario se desarrolla al interior del recinto, rodeando al Congreso organizaciones de izquierda montaron una marcha de repudio a la Ley que generó incidentes menores pero que sirvió para vislumbrar un nivel de conflictividad creciente en la medida que se extienda el período de negociaciones.

En la dinámica del debate resta aún la exposición de la mayor parte de los diputados anotados en agenda para pronunciar su discurso, hecho poco auspicioso para el desarrollo de un trámite que pudiera terminar en el día de hoy con la aprobación en general del proyecto, primer paso requerido para la habilitación del tratamiento en particular de los artículos más conflictivos.

Resultaría positivo que el oficialismo y los bloques dialoguistas limitaran la cantidad de expositores por bancada, de modo de agilizar los tiempos de tratamiento y lograr hoy la aprobación en general de la Ley.

De lo contrario, es muy probable que las sesiones se extiendan en el tiempo, generando un desgaste para el propio oficialismo y los sectores que pretenden, aún con disidencias, darle un instrumento de gobernabilidad a la nueva administración.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete

Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos

El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo

Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina

El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente

Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares

La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses

YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG

La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan