
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Con más cambios en facultades delegadas y empresas a privatizar el gobierno intenta terminar hoy la aprobación en general de la Ley. La semana que viene comenzaría el tratamiento en particular
Economía02/02/2024 13News-RedacciónEl gobierno confía, tal como reza el viejo dicho popular, que la tercera sea la vencida y que hoy por la tarde, finalmente, logre la aprobación en general del proyecto de Ley Ómnibus.
El diputado Pichetto manifestó estar convencido que ello será así y que, a comienzos de la semana que viene, se comenzará a tratar en Diputados la aprobación en particular de cada uno de los artículos que componen el cuerpo normativo en discusión.
Tengamos en cuenta que la aprobación en general debiera haber sido el trámite más simple de todo el complejo proceso de dar a luz esta extensa ley.
Sin embargo, llevamos tres días de sesiones, con múltiples discursos, la mayor parte de los cuales no han aportado valor agregado al debate sino que sólo han sido una oportunidad para que los legisladores puedan hacer uso de la palabra y quedar inmortalizados en las actas del debate para la historia.
Durante estos tres días las negociaciones continuaron en forma intensa y, lo que finalmente se termine votando en general, será una versión modificada del ya devaluado texto normativo.
A pesar de ello, para el gobierno constituye un hecho de relevancia lograr la aprobación de lo que queda de la ley, ya que podrá mostrar un triunfo legislativo y su capacidad para articular con los bloques dialoguistas en tren de lograr la formación de mayorías parlamentarias.
El paquete fiscal, originalmente incluido en la Ley y retirado para "no entorpecer el tratamiento del resto de los artículos", era, a pesar de lo que el gobierno sostiene en los medios, esencial para el plan de reordenamiento de las cuentas públicas y el logro del superávit del 2% comprometido con el Fondo Monetario Internacional.
Ahora se plantea que, tal vez, durante el mes de marzo se vuelva a plantear, en forma separada, un Pacto Fiscal con las provincias que, obviamente, debe incluir la pata fiscal del mismo.
Abandonado durante la gestión de Alberto Fernandez, el pacto fiscal que la administración Macrí había logrado firmar con las provincias representaba un ordenamiento en materia tributaria ya que tendía a la eliminación progresiva del Impuesto a los Ingresos Brutos, tributo sumamente nocivo pero que constituye un aspecto central en el esquema de financiamiento de la mayoría de nuestras provincias.
Encarar un nuevo Pacto, implicará un nuevo orden tributario, de nivel nacional y provincial, que fomente la inversión productiva y la generación de valor agregado y empleo asalariado de calidad en el sector formal de la economía.
Mientras ello no ocurra, el gobierno apelará a intensificar la restricción de gastos en las partidas estatales para equilibrar las cuentas.
Volviendo a la Ley Ómnibus, ¿se cumplirá hoy el viejo dicho popular y la tercera será la vencida?
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia