La Realidad, lo más increíble que tenemos

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan

Economía04/11/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados atraviesa este martes 4 de noviembre su jornada más crítica. Los bloques opositores redactaron dictámenes propios del Presupuesto 2026 que modifican sustancialmente el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, incorporando partidas que el presidente Javier Milei vetó durante 2025.

Contenido de los dictámenes opositores:

Declaración de Emergencia en Discapacidad
Financiamiento para universidades nacionales
Mejoras presupuestarias para Hospital Garrahan
Ajustes en distribución de recursos por provincias
La oposición argumenta que estas partidas no generan déficit fiscal y pueden financiarse mediante reasignación de gastos corrientes. El Gobierno rechaza esta tesis y mantiene prioridad absoluta del equilibrio fiscal como condición no negociable.

th?id=OVFTGrokipedia: La Enciclopedia de Elon Musk que Desafía a Wikipedia con Inteligencia Artificial

Estrategia Opositora: Forzar Dictamen Antes del Cambio Legislativo
Los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y Democracia para Siempre establecieron ultimátum al oficialismo: si antes de las 12 horas de este martes no reciben confirmación del llamado a sesiones extraordinarias, forzarán firmas para sus dictámenes alternativos.

Esta táctica busca convertir los proyectos opositores en dictamen de mayoría, habilitando tratamiento en recinto con resultado incierto. Para la oposición constituye "carta de garantía" de que existirá presupuesto votado por el Congreso en 2026, evitando prórroga automática del presupuesto 2023 actualmente vigente.

Aritmética parlamentaria crucial:

Total integrantes comisión: 49 diputados
Firmas necesarias para dictamen: 25 legisladores
Unión por la Patria: 20 diputados (base opositora)
Encuentro Federal: 2 legisladores
Democracia para Siempre: 3 representantes
Frente de Izquierda: 1 diputado
La oposición necesita sumar cinco firmas adicionales entre bloques provinciales, radicales disidentes o legisladores susceptibles a presión de gobernadores para alcanzar las 25 rúbricas reglamentarias.

Bertie Benegas Lynch: Primer Desafío como Presidente de Comisión
El diputado libertario Bertie Benegas Lynch enfrenta su prueba de fuego inicial al frente de Presupuesto y Hacienda. Su objetivo inmediato consiste en frustrar el quorum opositor, postergar dictámenes hasta después del 10 de diciembre cuando asuman los legisladores electos en octubre.

La renovación parlamentaria favorece al oficialismo. La Libertad Avanza contará con 87 diputados propios desde diciembre, exactamente el tercio de la Cámara. Esta nueva composición facilitaría negociaciones presupuestarias desde posición de mayor fortaleza.

Funcionarios negociadores del Gobierno:

Carlos Guberman (secretario de Hacienda)
José Rolandi (vicejefe de Gabinete)
Martín Menem (presidente de Diputados, coordinador político)
Estos tres operadores pasaron el lunes gran parte de la tarde en oficinas de Menem, dialogando con oposición dialoguista para buscar consensos sobre artículos específicos del proyecto oficial.

OIPMilei se asegura el tercio en Diputados ¿Alcanza para impulsar reformas económicas?

Bloques Provinciales: Factor Decisivo en Negociación
El encuentro del lunes en dependencias de Martín Menem reunió legisladores de bloques provinciales considerados dialoguistas. Estos diputados mantienen vínculos estrechos con gobernadores que a su vez negocian directamente con Casa Rosada.

Participantes de la reunión clave:

Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo, San Juan)
Daiana Fernández Molero (PRO)
Martín Arjol (radicales libertarios)
Pamela Verasay (UCR Mendoza, responde a Cornejo)
José Luis Garrido (Por Santa Cruz)
Carlos Fernández (Frente Renovador Misiones)
Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica)
"Nosotros les vamos a pasar algunas propuestas que hemos hecho, y que nos interesan mucho a los sanjuaninos como es la declaración tarifaria de Zonas Frías para que ellos las evalúen a la brevedad", declaró Picón Martínez tras el encuentro.

Ausencias significativas:

Germán Martínez (Unión por la Patria)
Miguel Pichetto (Encuentro Federal)
Pablo Juliano (Democracia para Siempre)
Frente de Izquierda completo
La ausencia de estos bloques duros opositores confirma fractura estratégica: mientras sectores dialoguistas negocian modificaciones puntuales, la oposición kirchnerista y de izquierda busca confrontación directa mediante dictámenes alternativos.

Gobernadores como Variable de Ajuste Parlamentario
Tres diputados peronistas en la comisión responden a gobernadores que mantienen relación pragmática con Casa Rosada:

Silvana Ginocchio (Catamarca): responde al gobernador Raúl Jalil, quien se reunió la semana pasada con Milei. Podría inclinar su voto hacia abstención estratégica.

Bernardo Herrera (Santiago del Estero): vinculado al gobernador Gerardo Zamora, histórico negociador con gobiernos nacionales de cualquier signo político.

Ariel Rauschenberger (La Pampa): representa provincia cuyo gobernador Sergio Ziliotto mantiene diálogo abierto con Nación pese a discrepancias ideológicas.

Encuentro Federal presenta situación similar. Ignacio García Aresca responde al gobernador cordobés Martín Llaryora, quien negocia permanentemente con el Gobierno nacional por obras de infraestructura y coparticipación federal.

Jorge Colo Rizzotti, de Democracia para Siempre (Jujuy), podría recibir indicaciones del gobernador Carlos Sadir, otro mandatario provincial que prioriza gestión sobre confrontación ideológica.

Parámetros Macroeconómicos del Proyecto Oficial
El Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno nacional establece supuestos macroeconómicos que determinan toda la estructura de gastos e ingresos:

Proyecciones económicas oficiales:

Inflación 2026: 10,1% anual
Crecimiento PIB: 5% interanual
Tipo de cambio diciembre 2026: $1.423 por dólar
Equilibrio fiscal: superávit primario 1,6% del PIB
Distribución de gastos principales:

Universidades nacionales: $4,8 billones
Jubilaciones: aumento real 5%
Salud: incremento 17%
Educación: expansión 8%
Pensiones por discapacidad: crecimiento 5%
El 85% del gasto total se concentra en educación, salud y jubilaciones, reafirmando prioridad del Gobierno en áreas sociales sensibles. Sin embargo, la oposición cuestiona que montos asignados resultan insuficientes considerando inflación acumulada de años anteriores.

OIPDólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas

Sesiones Extraordinarias: Incógnita Temporal
El Gobierno mantiene discrecionalidad sobre convocatoria a sesiones extraordinarias. Esta facultad constitucional exclusiva del Poder Ejecutivo otorga ventaja táctica fundamental en negociación presupuestaria.

Escenarios posibles:

Escenario 1: Milei convoca extraordinarias antes del 10 de diciembre, tratando Presupuesto 2026 con composición legislativa actual menos favorable.

Escenario 2: Posterga convocatoria hasta después del recambio parlamentario, negociando desde posición fortalecida con 87 diputados propios.

Escenario 3: No convoca extraordinarias, permitiendo prórroga automática del presupuesto 2023 y gobernando mediante decretos de necesidad y urgencia durante 2026.

La oposición dialoguista prefiere el primer escenario, permitiéndole negociar modificaciones con mayor capacidad de presión. La oposición dura apuesta al segundo, confiando en movilización social durante verano para condicionar tratamiento parlamentario.

Antecedentes de Vetos y Tensión Institucional
Los tres proyectos que la oposición incorpora en dictámenes alternativos fueron sancionados por mayorías parlamentarias durante 2025 y posteriormente vetados por Milei:

Ley de Emergencia en Discapacidad: aprobada con apoyo transversal, vetada argumentando incompatibilidad con meta de superávit fiscal. Generó movilizaciones de organizaciones de personas con discapacidad.

Financiamiento Universitario: sancionada tras masivas marchas estudiantiles y docentes. Veto presidencial desató crisis institucional entre Gobierno y comunidad académica.

Mejoras Hospital Garrahan: proyecto de consenso que incrementaba presupuesto del hospital pediátrico más importante del país. Veto generó repudio mediático y profesional.

El Gobierno blindó estos vetos mediante 87 votos propios y aliados durante primer año de gestión. La pérdida posterior de ese tercio permitió tres insistencias parlamentarias consecutivas que Milei logró revertir mediante presión política y negociación con gobernadores.

Posiciones de Bloques Minoritarios: Definiciones Pendientes
Dos bloques minoritarios mantienen indefinición estratégica que podría resultar decisiva:

MID (Oscar Zago y Eduardo Falcone): desprendidos de La Libertad Avanza durante 2024, mantienen relación ambivalente con Milei. Podrían votar con oposición en temas puntuales o abstenerse estratégicamente.

Innovación Federal (Pamela Calletti de Salta y Carlos Fernández de Misiones): responden a gobernadores provinciales con agendas específicas. Su voto dependerá de negociaciones particulares sobre obras y transferencias.

La indefinición de estos cuatro legisladores refleja dinámica más amplia: el federalismo argentino como variable de ajuste en negociaciones presupuestarias. Gobernadores priorizan recursos para provincias por encima de alineamientos ideológicos nacionales.

Perspectivas: Tres Desenlaces Posibles
Desenlace 1 - Acuerdo de última hora: Gobierno convoca extraordinarias y negocia modificaciones puntuales con bloques dialoguistas, aprobando presupuesto con cambios menores respecto a proyecto original.

Desenlace 2 - Confrontación institucional: Oposición logra dictamen de mayoría, fuerza tratamiento en recinto y aprueba presupuesto alternativo que Milei veta, perpetuando prórroga presupuestaria.

Desenlace 3 - Postergación estratégica: Gobierno dilata definiciones hasta diciembre, negocia desde posición fortalecida con nueva composición legislativa y aprueba presupuesto oficialista con modificaciones cosméticas.

La jornada de este martes definirá cuál de estos caminos transitará Argentina. La decisión trasciende lo técnico-presupuestario para adentrarse en definiciones sobre gobernabilidad, equilibrios institucionales y capacidad de construcción de consensos en democracia fragmentada.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Lo más visto
OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email