José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
El FMI proyecta una recuperación económica en "L" para el PBI per cápita en Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L"
Economía27/04/2024 13News-Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L".

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó los fundamentos del esperado punto de giro en la economía argentina, afirmando que el plan de estabilización implementado por las autoridades ya está mostrando sus efectos, con una fuerte caída de la inflación mes a mes y el primer superávit fiscal en más de una década. Por su parte, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés, ratificó esta visión, señalando que el plan de estabilización ha dado mejores resultados de los esperados.
A pesar de los buenos resultados macroeconómicos, los técnicos del FMI se muestran cautelosos a la hora de proyectar la recuperación del ingreso promedio de la población. Según sus estimaciones, habrá que esperar hasta 2029 para recuperar el nivel de PBI per cápita heredado del gobierno de Alberto Fernández, que a su vez había sido similar al registrado diez años antes. Este camino lento de recuperación contrasta con el dinamismo y crecimiento continuo que caracteriza a la economía mundial.
La Argentina ha acumulado varias décadas perdidas en su historial económico. En 1980, se encontraba entre el 30% de los países con más alto PBI por habitante en dólares comparables, pero desde entonces ha experimentado un retroceso significativo. Actualmente, se ubica en el puesto 74 sobre 188 países, según las proyecciones del FMI para 2024.
Frente a esta realidad, el presidente Javier Milei ha expresado su ambición de llevar a la economía argentina al rango de los países con mayor ingreso medio por habitante. En un encuentro con empresarios, Milei fue más allá y manifestó su deseo de que el PBI per cápita nacional sea un 50% más grande que el de Estados Unidos, tomando como referencia a Irlanda.
Sin embargo, alcanzar este objetivo no será tarea fácil. La serie de PBI mundial del FMI muestra que, en los últimos 44 años, el PBI per cápita de Argentina creció en apenas 25 años y solo se observaron tres períodos con aumento consecutivo por más de dos años. Además, el ingreso medio por habitante estimado para 2024 en USD 29.390 a un tipo de cambio de paridad comparable con el del resto del mundo representa solo el 34,4% del previsto para Estados Unidos, el 43,7% del de Alemania y el 22% del de Irlanda.
Para igualar el ingreso medio por habitante de estos países, la Argentina deberá crecer en las próximas décadas a tasas varias veces por arriba de las que ellos registren. La brecha es significativa, y el presidente Milei es consciente de ello. A menudo destaca en las redes sociales que dos tercios de los resultados buscados comenzarán a verse en 15 años si se sostienen las nuevas políticas de déficit fiscal cero, emisión cero para Tesoro, desregulaciones generalizadas y bajas con eliminación de impuestos distorsivos que posibiliten elevar la reinserción de la Argentina en el mundo comercial y de las finanzas para emprendimientos privados.
El camino hacia la recuperación económica y el crecimiento sostenido no estará exento de desafíos. Si bien el FMI proyecta una figura en "V" para la variación porcentual del PBI respecto del año previo, el PBI por habitante expresado en dólares describe una "L", lo que refleja la lentitud del proceso de recuperación del ingreso promedio de la población.
La Argentina deberá implementar políticas económicas sólidas y consistentes a largo plazo para revertir décadas de deterioro en su posición relativa en el ranking mundial de PBI per cápita. Esto requerirá un compromiso sostenido con la estabilidad macroeconómica, la promoción de la inversión privada, la apertura comercial y la generación de empleo de calidad.
El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sentar las bases para un crecimiento económico inclusivo y duradero, que permita a la Argentina recuperar el terreno perdido y mejorar el bienestar de su población. Para lograrlo, será fundamental mantener la disciplina fiscal, controlar la inflación, fomentar la competitividad y promover un entorno favorable para los negocios.
La recuperación económica proyectada por el FMI es un primer paso alentador, pero el camino por recorrer es largo y complejo. La Argentina necesita un plan económico integral y de largo plazo, que trascienda los ciclos políticos y se enfoque en el desarrollo sostenible y equitativo del país.
Solo con políticas económicas sólidas, consensos amplios y una visión de futuro compartida, la Argentina podrá superar los desafíos estructurales que han limitado su crecimiento en las últimas décadas y alcanzar el anhelado objetivo de convertirse en un país con altos niveles de ingreso y bienestar para su población. El tiempo dirá si el gobierno de Javier Milei está a la altura de este desafío histórico.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo