
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La situación de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ha convertido en el centro de atención de economistas y analistas, quienes advierten sobre los riesgos que enfrenta el programa económico del gobierno
Economía05/07/2024 13News-EconomíaLa situación de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ha convertido en el centro de atención de economistas y analistas, quienes advierten sobre los riesgos que enfrenta el programa económico del gobierno. El mes de junio marcó un punto de inflexión al poner fin a siete meses consecutivos de acumulación de reservas, planteando serios interrogantes sobre la sostenibilidad del actual modelo económico y la tan ansiada salida del cepo cambiario.
Según el informe de la consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, el gobierno se encuentra en una encrucijada. Si bien tiene tiempo para evaluar diferentes alternativas y analizar los impactos en inflación, tipo de cambio y actividad económica, no debería demorar mucho en tomar la decisión de salir del cepo. La consultora argumenta que esta decisión no es ideológica, sino práctica, dada la dificultad del BCRA para acumular reservas y una brecha cambiaria que no parece dispuesta a reducirse significativamente.
El economista Fabio Rodríguez señala que el talón de Aquiles del plan económico es precisamente cómo se acumulan reservas y cómo se enfrentarán los vencimientos de deuda a partir de 2025. Rodríguez advierte que la falta de respuestas claras a estos desafíos genera más dudas e incertidumbre en el mercado.
Por su parte, Federico Glustein agrega que, en las condiciones actuales, no es posible afirmar que se levantará el cepo cambiario. Se necesitaría una regularización de la liquidación de divisas y la recepción de fondos del exterior para poder sumar reservas y hacer frente a posibles embates en el mercado.
La dificultad del BCRA para acumular reservas ha desactivado la expectativa de mantener el crawling peg al 2% mensual. Aunque los funcionarios insisten en que esta estrategia continúa, la realidad muestra que la acumulación de reservas desapareció en junio.
El informe de Labour Capital & Growth (LCG) revela que el tenue incremento de las reservas en junio se debió principalmente al desembolso del FMI y a los saldos en la cuenta de efectivo mínimo en moneda extranjera de los bancos en el Central. Sin embargo, estos aumentos fueron compensados por la compra de divisas que realizó el Tesoro con lo recaudado en las licitaciones de deuda.
Entre los factores que dificultan la acumulación de reservas, LCG menciona:
1. Mayor flujo de pagos para importaciones debido al cronograma estipulado.
2. Temperaturas más bajas que aumentan la demanda de energía.
3. Un tipo de cambio exportador que mantiene una dinámica de atraso.
4. Tasas bajas que fomentan la toma de créditos para postergar liquidaciones.
5. Menores precios internacionales de los productos de exportación.
Ante esta situación, el gobierno podría verse obligado a tomar medidas más drásticas. LCG sugiere que es probable que se deba administrar el tipo de cambio de una manera diferente, posiblemente mediante una aceleración del "crawl" o la eliminación del dólar blend. Estas medidas podrían resultar en una dinámica desinflacionaria más errática de lo esperado.
Otra opción sería implementar un control más estricto sobre las importaciones para frenar el drenaje de divisas. Sin embargo, esta estrategia tendría consecuencias negativas sobre los precios y la actividad económica, incluso en un contexto de recesión marcada.
El panorama para el segundo semestre de 2024 se presenta desafiante. El gobierno anticipa que en el tercer trimestre perderá US$3 mil millones de los US$17 mil millones acumulados desde su asunción. Este escenario pone de manifiesto la urgente necesidad de encontrar soluciones para fortalecer las reservas y generar confianza en el mercado.
La situación de las reservas del BCRA se ha convertido en el punto neurálgico de la economía argentina. La capacidad del gobierno para abordar este desafío determinará en gran medida el éxito de su programa económico y la posibilidad de salir del cepo cambiario. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se desarrollan estas dinámicas y qué medidas adopta el gobierno para enfrentar estos retos. La atención de inversores, analistas y ciudadanos estará puesta en la evolución de las reservas y en las decisiones que tome el equipo económico para sortear esta compleja situación.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años