
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
Economía09/07/2024 13News-EconomíaEl panorama económico para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina continúa siendo desafiante, según revela el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas minoristas pymes experimentaron una significativa caída del 21.9% anual en junio de 2024, a precios constantes, acumulando una disminución del 17.2% en el primer semestre del año.
A pesar de una leve mejora mensual del 1.2% en junio, impulsada por el Día del Padre y el pago de aguinaldos, la tendencia general sigue siendo preocupante. Ningún rubro logró escapar a esta tendencia negativa, reflejando la profundidad de la crisis de consumo que enfrenta el país.
La CAME señala que, si bien los comerciantes están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas de precios que reciben, la dinámica de las ventas que no repuntan es motivo de gran preocupación. Esta situación pone de manifiesto el delicado equilibrio que deben mantener las pymes entre la estabilidad de precios y la necesidad de estimular el consumo.
Análisis por sectores
El informe detalla el desempeño de siete rubros clave, todos los cuales registraron caídas interanuales en junio:
1. Perfumerías: Experimentó la mayor caída con un 42% anual.
2. Farmacias: Sufrió una disminución del 32.8%.
3. Alimentos y bebidas: Registró una baja del 26.6%.
4. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Cayó un 24.7%.
5. Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: Retrocedió un 23.3%.
6. Calzado y marroquinería: Descendió un 20.7%.
7. Textil e indumentaria: Mostró la menor caída con un 0.9%.
Estos datos reflejan una contracción generalizada del consumo, afectando desde productos esenciales hasta bienes más discrecionales.
Estrategias de supervivencia
Frente a este escenario adverso, las pymes están adoptando diversas estrategias para mantenerse a flote:
1. Reducción de gastos operativos: El 35% de los comercios consultados están recortando costos.
2. Diversificación de productos: Un 26.5% está ampliando su oferta para compensar la falta de ventas.
3. Promociones y ofertas: Muchos comercios recurren a liquidaciones y grandes descuentos para generar liquidez.
4. Opciones de pago flexibles: Se observa un aumento en la demanda de compras en cuotas, especialmente a través del programa Cuota Simple.
Desafíos y expectativas
Los comerciantes identifican como principales desafíos:
1. Falta de ventas (57.6% de las respuestas)
2. Altos costos de producción y logística (23.4%)
En cuanto a las medidas que esperan para reactivar el sector, destacan:
1. Reducción de impuestos (40.7% de las respuestas)
2. Estímulo a la demanda interna (17%)
Estos datos subrayan la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.
Impacto por sectores
Alimentos y bebidas: Este sector fundamental experimentó una caída del 26.6% anual en junio, acumulando una baja del 21.8% en el primer semestre. Los consumidores están optando por segundas y terceras marcas, aprovechando ofertas y reduciendo las cantidades compradas.
Textil e indumentaria: A pesar de ser el sector menos afectado, con una caída del 0.9% anual en junio, los comercios han tenido que recurrir a liquidaciones y grandes ofertas para mantener las ventas.
Farmacias: Con una caída del 32.8% anual, este sector enfrenta una situación dispar. Mientras que los productos farmacéuticos muestran una caída más moderada, los artículos de perfumería sufren una contracción más severa.
Perspectivas futuras
Aunque la situación actual es crítica, algunos comerciantes mantienen la esperanza de una mejora en el segundo semestre. Sin embargo, la mayoría coincide en que se necesitan medidas urgentes para estimular el consumo y aliviar la carga impositiva sobre las pymes.
La crisis de consumo en Argentina plantea un desafío significativo para las pymes, que se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de bajas ventas y altos costos. La estabilización de precios, aunque bienvenida, no ha sido suficiente para reactivar el consumo. Se requieren políticas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda para revertir esta tendencia negativa y proporcionar un respiro a las pequeñas y medianas empresas del país.
El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo, con una caída significativa en las ventas minoristas que refleja una crisis de consumo más amplia. La recuperación dependerá de una combinación de factores, incluyendo políticas gubernamentales efectivas, estrategias empresariales innovadoras y una eventual reactivación de la demanda interna.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo