Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
La economía argentina se encuentra en un momento crucial, enfrentando múltiples desafíos que van desde la escalada del dólar hasta la escasez de divisas
Economía12/07/2024 13News-EconomíaLa economía argentina se encuentra en un momento crucial, enfrentando múltiples desafíos que van desde la escalada del dólar hasta la escasez de divisas. El gobierno de Javier Milei, si bien minimiza la tensión devaluatoria, reconoce la falta de reservas como un obstáculo significativo para sus planes económicos.
El presidente Milei ha establecido una hoja de ruta clara para la salida del cepo cambiario, basada en dos pilares fundamentales: la regla fiscal de "emisión cero" y la convergencia entre la tasa de inflación y la tasa de devaluación. Sin embargo, expertos y funcionarios coinciden en que hay un factor crucial que no se está abordando explícitamente: la necesidad de acumular dólares.
Fuentes oficiales admiten que, aunque Milei no lo mencione directamente, la acumulación de reservas es una precondición indispensable para levantar las restricciones cambiarias. Esta necesidad de divisas no solo es crucial para sostener el tipo de cambio, sino también para hacer frente a las importaciones y los vencimientos de deuda.
En este contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado la eliminación de los Pases Pasivos a partir del 22 de julio, reemplazándolos por la Letra Fiscal de Liquidez (LEFI) como principal instrumento para administrar la liquidez del sistema bancario. Sin embargo, algunos analistas, como Emmanuel Álvarez Agis de la consultora PxQ, cuestionan la eficacia de esta medida, argumentando que simplemente se está cambiando deuda de corto plazo del BCRA por deuda de corto plazo del Tesoro.
El gobierno mantiene una postura optimista respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), confiando en que podrán alcanzar un nuevo acuerdo que podría inyectar fondos frescos a la economía. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que la relación con el FMI es "buenísima" y que están comenzando a discutir un nuevo acuerdo. Sin embargo, el FMI ha sido más cauto en sus declaraciones, evitando dar un cronograma específico para estas negociaciones.
Un factor adicional de preocupación son los vencimientos de deuda que Argentina enfrenta en julio, que suman más de u$s3.000 millones. Estos pagos incluyen bonos, compromisos con el FMI y otros organismos internacionales, así como deuda provincial. Se estima que estos vencimientos podrían resultar en una reducción de u$s3.647 millones en el balance cambiario del país.
La retención de la cosecha por parte de los productores agrícolas es otro elemento que complica el panorama. Los precios internacionales de los commodities están un 21% por debajo de los niveles de 2023, y aunque la liquidación de la cosecha no va mal, está por debajo de las expectativas iniciales para 2024. Además, la apreciación acelerada del tipo de cambio real es motivo de preocupación, ya que podría desincentivar aún más las exportaciones.
Frente a estos desafíos, surge la pregunta: ¿es suficiente la regla fiscal para levantar el cepo cambiario? Según el análisis de Álvarez Agis, la respuesta parece ser negativa. El alto stock de pesos y el bajo nivel de reservas sugieren que incluso un fuerte superávit fiscal podría no ser suficiente para resolver la situación actual.
El mercado financiero parece estar anticipando que la eventual salida del cepo se dará con un tipo de cambio más alto que el actual. Sin embargo, el gobierno se mantiene firme en su política de crawling peg al 2% mensual y rechaza la idea de una devaluación brusca. Caputo ha insistido en que la actual administración busca cambiar la "conducta" de ganar competitividad mediante devaluaciones, apostando en su lugar por la reducción de impuestos, la baja de la inflación y una política fiscal austera.
Argentina se encuentra en una encrucijada económica donde la escasez de dólares, los vencimientos de deuda y las presiones del mercado ponen a prueba la estrategia del gobierno de Milei. La capacidad del ejecutivo para acumular reservas, negociar exitosamente con el FMI y mantener la confianza del mercado será crucial en los próximos meses. Mientras tanto, el dólar sigue siendo el termómetro que mide la salud de la economía argentina, y su comportamiento en el corto plazo podría determinar el éxito o el fracaso de la política económica actual.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas