
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
El mercado cambiario argentino experimentó una sacudida sin precedentes este lunes, con caídas significativas en las cotizaciones del dólar blue, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP, tras el anuncio del gobierno de una nueva estrategia de intervención en el mercado bursátil del dólar
Economía16/07/2024 13News-EconomíaEl mercado cambiario argentino experimentó una sacudida sin precedentes este lunes, con caídas significativas en las cotizaciones del dólar blue, el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP, tras el anuncio del gobierno de una nueva estrategia de intervención en el mercado bursátil del dólar. Esta medida, diseñada para reducir la brecha cambiaria con el dólar mayorista, ha generado una reacción inmediata y contundente en los mercados.
El dólar blue, referente informal del mercado cambiario, experimentó una caída de $85, situándose en $1.415 para la venta, alejándose así de su récord nominal histórico de $1.500. Por su parte, el dólar CCL sufrió un desplome aún más pronunciado del 8,5%, ubicándose en $1.307,18, lo que redujo la brecha con el tipo de cambio oficial al 41,6%. El dólar MEP no se quedó atrás, con un descenso del 7,7% hasta los $1.307,54, acercando su brecha al 40% respecto al oficial.
Estos movimientos bruscos en el mercado cambiario son consecuencia directa del anuncio realizado por el gobierno durante el fin de semana. La nueva estrategia establece que cada vez que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compre divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la emisión de pesos resultante será esterilizada mediante la venta de dólares en el mercado bursátil del Contado con Liquidación (CCL). Esta medida tiene como objetivo principal frenar la expansión de la base monetaria y, por ende, controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio.
Joel Lupieri, economista de EPyCA Consultores, explicó a Ámbito que esta baja responde principalmente a las expectativas generadas por la perspectiva de que el gobierno tenga la capacidad de intervenir en los mercados MEP y CCL. Aunque la efectividad de la medida parece alta en esta primera jornada, Lupieri advierte que aún es pronto para sacar conclusiones definitivas, ya que no se conoce el saldo comprador o vendedor que tendrá el BCRA.
La fórmula empleada por el gobierno es relativamente simple: el BCRA podrá vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios. De esta manera, el ministro de Economía, Luis Caputo, busca neutralizar la cantidad de pesos emitida previamente para comprar divisas del sector externo.
Federico Glustein, otro economista consultado, señaló que la fuerte caída de los paralelos se debe a dos factores principales: el congelamiento de la base monetaria a los niveles actuales y el anuncio de que el vencimiento de Globales y Bonares se hará con superávit, aunque a costa de un mayor ajuste, menor producto y menor recaudación. Esta última noticia ha provocado una caída en los bonos y acciones, lo que Glustein considera una señal negativa para el mercado.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía anunció que procederá a comprar al BCRA las divisas necesarias para hacer frente al pago total de intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025. Esta operación se realizará utilizando parte del superávit financiero alcanzado en el primer semestre del año, que hasta mayo ascendía a $2,3 billones.
En cuanto a las proyecciones futuras, los expertos tienen opiniones variadas sobre hasta dónde pueden bajar los tipos de cambio paralelos. Glustein estima que los dólares deberían bajar a niveles de $1.300 para recuperar la confianza, aunque no descarta que puedan romper ese piso y situarse por encima de los $1.200, que considera el valor lógico. Por su parte, Lupieri opina que $1.300/$1.350 será un piso en las cotizaciones, aunque no descarta que puedan perforarse parcialmente estos valores.
Gustavo Ber, otro economista consultado, proyecta que las cotizaciones podrían comprimir hasta los $1.250 en las primeras ruedas, lo que representaría una brecha del orden del 30% con el tipo de cambio oficial. Sin embargo, advierte que esto dependerá de cómo se avance en la implementación de las medidas anunciadas.
Es importante destacar que estas fuertes caídas en los tipos de cambio paralelos podrían tener implicaciones significativas para la economía argentina. Por un lado, podrían ayudar a controlar la inflación al reducir las expectativas de devaluación. Por otro lado, podrían generar cierta estabilidad en el corto plazo, lo que podría favorecer la inversión y el consumo.
Sin embargo, también existen riesgos asociados a esta estrategia. La intervención constante en el mercado cambiario podría drenar las reservas del Banco Central si no se maneja con cuidado. Además, si la brecha cambiaria se reduce demasiado rápido, podría desincentivar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, lo que a su vez podría generar nuevas presiones sobre el tipo de cambio.
La caída del dólar blue, CCL y MEP representa un punto de inflexión en la política cambiaria argentina. Si bien la reacción inicial del mercado ha sido positiva, será crucial observar cómo evoluciona la situación en las próximas semanas y meses. El éxito a largo plazo de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad del gobierno para mantener la intervención en el mercado, sino también de la implementación de reformas estructurales que fortalezcan la economía argentina y generen confianza en los inversores tanto locales como internacionales.
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
En una declaración significativa tras los recientes comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires, el Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri interpretó los resultados como un respaldo ciudadano a las políticas implementadas por la administración nacional
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
La victoria electoral de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires ha desatado una nueva fase en la guerra política que mantiene el presidente Javier Milei con el líder del PRO, Mauricio Macri
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Según comunicó Trump a través de sus redes sociales, las negociaciones comenzarían "inmediatamente", contando con el Vaticano como posible sede neutral para estos encuentros
La victoria de Manuel Adorni en las recientes elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha desatado una tormenta política en el seno del peronismo