
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El gobierno argentino ha destapado un escándalo de proporciones colosales en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), revelando un esquema de corrupción que habría desviado aproximadamente 3.400 millones de dólares a través de la facturación de prestaciones médicas fraudulentas
Política19/07/2024 13News-PolíticaEl gobierno argentino ha destapado un escándalo de proporciones colosales en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), revelando un esquema de corrupción que habría desviado aproximadamente 3.400 millones de dólares a través de la facturación de prestaciones médicas fraudulentas. Esta noticia ha sacudido los cimientos de la política social del país y ha puesto en tela de juicio la gestión de administraciones anteriores.
El director ejecutivo de la ANDIS, Diego Spagnuolo, presentó una denuncia penal que está siendo investigada por el fiscal federal Guillermo Marijuan. Las auditorías realizadas por las nuevas autoridades han sacado a la luz irregularidades que rozan lo inverosímil, incluyendo la aprobación de una pensión por invalidez laboral basada en la radiografía de un perro.
Según las estimaciones oficiales, el desvío de fondos alcanzó un alarmante 40% del monto anual destinado a pensiones no contributivas por discapacidad. Los funcionarios del gobierno actual afirman que solo el 7% de las pensiones por invalidez laboral auditadas hasta el momento cumplen con los requisitos establecidos.
Entre las irregularidades más escandalosas se encuentran:
1. Uso repetido de la misma radiografía en 157 expedientes diferentes.
2. Radiografías descargadas directamente de Google.
3. Constancias de análisis de laboratorio duplicadas.
4. Un certificado médico que, en lugar de describir la dolencia del paciente, reproducía un poema.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, el número de Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80.000 a 1.050.000. Esta cifra se mantuvo relativamente estable durante el gobierno de Mauricio Macri, pero volvió a aumentar bajo la presidencia de Alberto Fernández, alcanzando 1.250.000 pensiones al 10 de diciembre de 2023.
El fiscal Marijuan ha destacado que este incremento podría ser consecuencia de una serie de decretos y resoluciones que flexibilizaron los criterios para el otorgamiento de pensiones. Se sospecha que se estableció un circuito paralelo de tramitación destinado a favores políticos con gobernadores e intendentes, donde las pensiones se utilizaban como moneda de cambio.
La investigación también ha revelado casos de beneficiarios que no cumplían con los requisitos de invalidez o discapacidad, incluyendo personas con bienes como aviones, embarcaciones, múltiples automóviles y hasta 59 inmuebles. Además, se detectaron beneficiarios que mantenían empleos activos.
Las nuevas autoridades de la ANDIS estiman que alrededor del 35% de las pensiones otorgadas presentarían incompatibilidades. De este porcentaje, el 5% (casi 60.000 pensiones) muestra incompatibilidades por posesión de bienes y trabajo, mientras que el 30% restante presenta incompatibilidades en las condiciones médicas requeridas.
El impacto de este fraude va más allá de las pensiones mal otorgadas. También se ha observado un uso indebido del Programa Nacional Incluir Salud, creado para brindar cobertura médico-asistencial a los titulares de pensiones nacionales no contributivas. Se sospecha que se facturaban servicios a instituciones, centros médicos, clínicas y transportes que en realidad no se brindaban.
La auditoría ha revelado datos alarmantes sobre la situación actual de las pensiones por invalidez laboral:
- 100.000 niños cobrando la pensión.
- 25.000 personas que trabajan.
- 60.000 beneficiarios con incompatibilidad de requisitos, incluyendo posesión de múltiples vehículos, propiedades e incluso aviones.
- 30.000 extranjeros de los que se desconoce su condición de residencia y radicación.
Los funcionarios del gobierno actual califican esta situación como "un mecanismo perverso" que ha vulnerado gravemente los derechos de las personas con discapacidad. Argumentan que el dinero destinado a este sector vulnerable de la sociedad ha sido utilizado para arreglos políticos y beneficios de unos pocos.
El caso de la provincia de Chaco es particularmente llamativo, donde se descubrió que con una misma radiografía se otorgaron más de 100 pensiones por invalidez. Además, en noviembre de 2023, justo antes de finalizar el gobierno de Alberto Fernández, se sumaron 22.000 nuevos pensionados por discapacidad en esa provincia.
Este escándalo no solo representa un golpe duro para la confianza en las instituciones públicas argentinas, sino que también plantea serias preguntas sobre la eficacia y la integridad de los programas de asistencia social en el país. La investigación en curso promete revelar más detalles sobre el alcance y la profundidad de este fraude masivo.
El gobierno actual se enfrenta ahora al desafío de reformar el sistema, garantizar que las pensiones lleguen a quienes realmente las necesitan y recuperar los fondos desviados. Este caso subraya la importancia de implementar controles rigurosos y transparentes en la administración de programas sociales, para asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y justa en beneficio de los ciudadanos más vulnerables.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo