
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
En un movimiento crucial para las relaciones económicas internacionales de Argentina, el gobierno del presidente Javier Milei ha realizado un pago de US$732 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes 6 de agosto de 2024
Economía06/08/2024 13News-EconomíaEn un movimiento crucial para las relaciones económicas internacionales de Argentina, el gobierno del presidente Javier Milei ha realizado un pago de US$732 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes 6 de agosto de 2024. Este desembolso, que llega seis días después de la fecha de vencimiento originalmente pautada, marca un hito importante en el cumplimiento de las obligaciones financieras del país y sienta las bases para la próxima revisión del acuerdo con el organismo internacional.
El contexto del pago
El pago al FMI se produce en un momento delicado para las finanzas argentinas. Las reservas del Banco Central (BCRA) han estado bajo presión constante, y la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales ha sido una preocupación permanente para el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo.
La estrategia del gobierno para hacer frente a este pago ha sido cuidadosamente orquestada. El lunes 5 de agosto, un día antes del desembolso al FMI, Argentina recibió un préstamo de casi US$650 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este ingreso de fondos frescos permitió al gobierno amortiguar el impacto del pago sobre las reservas del BCRA.
A pesar de esta maniobra financiera, las reservas del Banco Central no salieron indemnes. Al cierre de la jornada del martes, se registró una caída de US$882 millones, llevando el total de reservas a US$27.311 millones. Esta disminución no solo refleja el pago al FMI, sino también la caída en las cotizaciones del oro y otras monedas que forman parte del activo del BCRA.
La novena revisión: un momento crucial
El pago realizado este martes cobra especial relevancia en el contexto de la inminente novena revisión del acuerdo con el FMI, programada para el 10 de agosto según el último reporte del staff del organismo. Esta revisión es crucial para Argentina, ya que de su resultado depende la continuidad del apoyo financiero del Fondo.
Las señales previas a la revisión son cautelosamente optimistas. La vocera del FMI ha elogiado en varias ocasiones el avance del gobierno argentino en el ordenamiento macroeconómico. Esto sugiere que el cumplimiento de las metas establecidas en el acuerdo podría no representar un obstáculo mayor en esta ocasión.
Sin embargo, es importante señalar que el pago de agosto no tiene asociado un desembolso inmediato por parte del FMI. El último giro del organismo hacia Argentina, por un monto de US$800 millones, se realizó a mediados de junio. Desde entonces, el país ha tenido que hacer frente a sus obligaciones sin contar con nuevos ingresos del Fondo.
El calendario de la deuda: lo que viene
El panorama financiero para Argentina en lo que resta de 2024 y hacia el futuro presenta desafíos significativos. El pago realizado este martes es el penúltimo del año, quedando pendiente un desembolso de aproximadamente US$832 millones para el 1° de noviembre.
En cuanto a los desembolsos por parte del FMI, el panorama es más limitado. Solo restan dos giros del organismo multilateral para este año:
1. En el tercer trimestre se espera un desembolso de US$532 millones, condicionado a la aprobación de la novena revisión del acuerdo.
2. En el último trimestre del año, junto con la aprobación de la décima y última auditoría, llegarían otros US$550 millones.
Es crucial entender que, a partir de 2025, Argentina no recibirá más desembolsos del FMI, aunque los pagos continuarán hasta 2044. Esta realidad plantea un desafío mayúsculo para la gestión económica del país en el mediano y largo plazo.
La búsqueda de un nuevo acuerdo
Consciente de los desafíos que se avecinan, el gobierno de Milei está buscando negociar un nuevo acuerdo con el FMI. El objetivo es doble: por un lado, refinanciar la deuda existente para aliviar la presión sobre las finanzas públicas en el corto plazo; por otro, conseguir fondos frescos que permitan fortalecer las reservas del Banco Central mientras se espera la tan ansiada reactivación de la economía.
Esta búsqueda de un nuevo acuerdo no es un camino fácil. Implica negociaciones complejas y, posiblemente, la aceptación de nuevas condiciones y compromisos por parte de Argentina. Sin embargo, el gobierno parece ver esta opción como necesaria para garantizar la estabilidad económica y financiera del país en los próximos años.
Impacto en la economía real
Mientras el gobierno navega estas aguas turbulentas de la deuda externa, la población argentina sigue enfrentando los desafíos de una economía en crisis. La inflación continúa siendo un problema acuciante, y medidas como el reciente aumento del 37% en el costo del transporte público a partir del 12 de agosto son un recordatorio constante de las dificultades económicas que enfrenta el ciudadano promedio.
La esperanza del gobierno es que el cumplimiento de los compromisos con el FMI y el mantenimiento del orden macroeconómico eventualmente se traduzcan en una mejora de las condiciones económicas para la población. Sin embargo, el camino hacia esa meta parece largo y lleno de obstáculos.
Perspectivas y desafíos futuros
El pago realizado al FMI y la próxima revisión del acuerdo marcan un punto de inflexión para la economía argentina. El cumplimiento de estos compromisos podría fortalecer la posición del país en los mercados internacionales y abrir la puerta a nuevas oportunidades de financiamiento.
Sin embargo, los desafíos son enormes. La caída de las reservas, la persistente inflación y la necesidad de reactivar la economía son problemas que requieren soluciones complejas y a largo plazo. El gobierno de Milei se encuentra en la difícil posición de tener que equilibrar las demandas de los organismos internacionales con las necesidades urgentes de la población.
En última instancia, el éxito de la estrategia económica del gobierno dependerá no solo de su capacidad para cumplir con los compromisos externos, sino también de su habilidad para traducir ese cumplimiento en mejoras tangibles en la vida cotidiana de los argentinos. El pago al FMI y la próxima revisión del acuerdo son pasos importantes en esa dirección, pero el camino hacia la recuperación económica sigue siendo largo y desafiante.
La atención ahora se centra en los resultados de la novena revisión del acuerdo con el FMI y en cómo el gobierno utilizará los posibles desembolsos futuros para fortalecer la economía. Mientras tanto, los argentinos siguen observando con una mezcla de esperanza y escepticismo, conscientes de que su bienestar económico depende en gran medida de estas complejas negociaciones y decisiones financieras.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones