
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
Este nuevo conjunto de medidas, que se publicará en el Boletín Oficial este lunes, introduce cambios significativos en la Ley de Obra Pública y en el régimen de contratos y transacciones del Estado
Economía11/08/2024 13News-EconomíaEl presidente Javier Milei ha dado un paso decisivo en la implementación de su agenda de reformas al firmar el segundo decreto que reglamenta la Ley Bases. Este nuevo conjunto de medidas, que se publicará en el Boletín Oficial este lunes, introduce cambios significativos en la Ley de Obra Pública y en el régimen de contratos y transacciones del Estado. Las modificaciones prometen transformar radicalmente la forma en que se gestionan las obras públicas y los contratos estatales en Argentina.
Rescisión de contratos: Un giro dramático en la política de obras públicas
Una de las medidas más controvertidas del decreto es la que otorga al Gobierno la facultad de rescindir contratos de obras públicas y prestación de servicios firmados antes del 10 de diciembre de 2023. Esta disposición afecta especialmente a los proyectos con un valor superior a $10.000 millones.
Sin embargo, el decreto establece algunas excepciones importantes:
- Las obras públicas con un avance del 80% o más quedan excluidas de esta intervención del Ejecutivo.
- Los proyectos que cuentan con financiamiento internacional también están exentos.
Para los proyectos que no entran en estas categorías, el decreto establece un plazo máximo de 90 días para que se pongan en marcha. Esta medida busca agilizar la ejecución de obras y evitar demoras injustificadas.
Nuevos controles y transparencia en los acuerdos transaccionales
El decreto también introduce nuevos mecanismos de control para futuros acuerdos transaccionales. La Casa Rosada deberá contar con dictámenes favorables de dos organismos clave:
1. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
2. La Procuración del Tesoro, presidida por Rodolfo Barra
Estos requisitos buscan aumentar la transparencia y la supervisión en los acuerdos entre el Estado y entidades privadas.
Revolución en las concesiones de obras públicas
El segundo capítulo del decreto modifica la Ley 17.520, introduciendo cambios sustanciales en el sistema de concesiones de obras públicas:
- El Gobierno podrá otorgar concesiones a sociedades privadas, mixtas y entes públicos.
- Se reconoce el cobro de tarifas y peajes para la prestación de servicios públicos.
- Las concesiones se otorgarán a través de licitaciones públicas nacionales e internacionales.
- El financiamiento de las obras deberá ser privado.
- El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, será la autoridad de aplicación.
Estos cambios buscan atraer inversión privada y mejorar la eficiencia en la ejecución de obras públicas.
Eliminación de restricciones a la indexación
En un movimiento que podría tener implicaciones significativas para los contratos y las deudas, el decreto elimina los artículos 7 y 10 de la Ley 23.928. Estos artículos prohibían:
- La actualización monetaria
- La indexación por precios
- La variación de costos
- La repotenciación de deudas
La eliminación de estas restricciones podría permitir una mayor flexibilidad en los contratos y en el manejo de deudas, especialmente en un contexto de alta inflación.
Cambios en el financiamiento y control de concesiones
El decreto también introduce modificaciones importantes en el financiamiento y control de las concesiones:
- Se elimina el fondo que controlaba las concesiones, que se financiaba con un porcentaje de la recaudación de peajes y tarifas.
- Se habilita la constitución de sociedades anónimas de propósito específico como vehículos de inversión empresarial.
- Se establecen condiciones para la cesión de contratos a terceros, requiriendo un avance mínimo del 20% en la obra o inversión comprometida.
- Se introduce la figura de paneles técnicos para resolver controversias en la ejecución de contratos.
Implicaciones y reacciones
Las medidas introducidas por este decreto han generado reacciones mixtas:
Defensores del decreto argumentan:
- Mayor eficiencia en la ejecución de obras públicas
- Atracción de inversión privada
- Reducción de la carga fiscal para el Estado
- Mayor flexibilidad en los contratos y concesiones
Críticos señalan preocupaciones sobre:
- Posible pérdida de control estatal sobre infraestructura clave
- Riesgos de aumentos en tarifas y peajes
- Potencial para conflictos de interés en las concesiones
- Impacto en los trabajadores de obras públicas en curso
Perspectivas a futuro
La implementación de estas medidas marcará un antes y un después en la gestión de obras públicas y contratos estatales en Argentina. Los próximos meses serán cruciales para evaluar:
1. La capacidad del gobierno para atraer inversión privada en infraestructura
2. El impacto en la ejecución y calidad de las obras públicas
3. Las consecuencias económicas y sociales de la nueva política de concesiones
4. La reacción de sindicatos y otros actores del sector de la construcción
Un cambio de paradigma en la obra pública argentina
El decreto firmado por Milei representa un giro radical en la política de obras públicas y contrataciones del Estado. Al priorizar la inversión privada y flexibilizar las regulaciones, el gobierno busca dinamizar un sector clave para el desarrollo económico del país.
Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para equilibrar los intereses públicos y privados. La transformación del sistema de obras públicas en Argentina está en marcha, y sus resultados serán observados de cerca tanto por inversores como por la ciudadanía en general.
En los próximos meses, será fundamental monitorear cómo estas nuevas reglas impactan en la ejecución de proyectos de infraestructura, en la calidad de los servicios públicos y en la economía en general. El decreto de Milei ha sentado las bases para un nuevo modelo de desarrollo de infraestructura en Argentina, cuyo éxito o fracaso podría definir el legado de su administración.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos