
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Marina Dal Poggetto, una de las economistas más respetadas del país y directora de la consultora EcoGo, compartió su visión sobre el panorama económico actual y los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei tras nueve meses en el poder
Economía14/08/2024 13News-EconomíaLa situación económica de Argentina continúa siendo objeto de intenso debate y análisis. Recientemente, Marina Dal Poggetto, una de las economistas más respetadas del país y directora de la consultora EcoGo, compartió su visión sobre el panorama económico actual y los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei tras nueve meses en el poder.
El cepo cambiario: Una dependencia persistente
Uno de los puntos más destacados del análisis de Dal Poggetto es la continuidad del cepo cambiario, a pesar de las promesas de campaña del actual gobierno. Según la experta, la necesidad de mantener estas restricciones refleja una realidad económica compleja que no ha cambiado sustancialmente desde la asunción de Milei.
"La consolidación fiscal era una condición necesaria, pero no suficiente", explicó Dal Poggetto. Aunque reconoce la importancia de cerrar las cuentas fiscales y sanear el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la economista señala que estas medidas debían acompañarse de un programa más amplio para construir una "ancla alternativa" que permitiera desmantelar gradualmente los controles de capitales.
Limpieza del balance del BCRA: Un esfuerzo incompleto
Dal Poggetto reconoce que se han realizado esfuerzos para mejorar el balance del BCRA. Sin embargo, advierte que este proceso ha consistido principalmente en trasladar deuda de un lugar a otro, sin abordar los problemas estructurales subyacentes. "El riesgo país sigue siendo elevado y no existe un programa financiero sólido", afirmó la economista.
Esta situación pone de manifiesto la fragilidad de las mejoras logradas hasta ahora y subraya la necesidad de medidas más profundas y estructurales para fortalecer la posición financiera del país.
El fantasma del atraso cambiario
Otro punto de preocupación destacado por Dal Poggetto es la tendencia hacia un nuevo atraso cambiario. Después de haber pagado un alto costo con la devaluación inicial implementada por el gobierno de Milei, la economía parece estar empujando nuevamente el tipo de cambio hacia niveles que podrían resultar insostenibles a largo plazo.
Este fenómeno no es nuevo en la historia económica argentina. La experta señala que, independientemente del signo político del gobierno, existe una tendencia recurrente a atrasar el tipo de cambio en años electorales con el objetivo de controlar la inflación y estimular un crecimiento a corto plazo. Sin embargo, Dal Poggetto advierte que esta estrategia rara vez resulta exitosa electoralmente y, lo que es más importante, requiere una cantidad significativa de reservas de divisas que el país no puede permitirse perder.
La quebrada situación del Banco Central
Un aspecto crucial del análisis de Dal Poggetto es la precaria situación financiera del BCRA. La economista traza una línea histórica de dos décadas de desfinanciamiento monetario, que abarca desde la presidencia de Néstor Kirchner hasta la actualidad. Este proceso ha involucrado diversos mecanismos, incluyendo utilidades, adelantos transitorios y letras intransferibles, que en conjunto han consumido recursos equivalentes a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
"El balance del Banco Central está quebrado debido al abuso del financiamiento monetario del déficit fiscal", sentenció Dal Poggetto. Esta situación no solo compromete la estabilidad financiera del país, sino que también limita severamente las opciones de política monetaria disponibles para el gobierno.
Las distorsiones del cepo y sus consecuencias
Dal Poggetto describe el cepo cambiario como una "anomalía" que genera múltiples brechas en el mercado de divisas. Este sistema crea incentivos perversos que llevan a los agentes económicos a buscar constantemente dólares "baratos" en el sistema, lo que resulta en una escasez crónica de divisas, independientemente de cuántas genere la economía.
Estas distorsiones tienen ramificaciones en toda la economía, afectando desde la competitividad de las exportaciones hasta la capacidad de las empresas para importar insumos necesarios, pasando por la formación de precios internos y las decisiones de ahorro e inversión de los ciudadanos.
El dilema de la dolarización
Ante los planes del gobierno de Milei de avanzar hacia una dolarización de la economía, Dal Poggetto expresa su desacuerdo. La economista argumenta que Argentina necesita "construir una moneda propia" para evitar caer en un "estancamiento crónico".
Dal Poggetto plantea el debate entre construir una moneda nacional creíble o adoptar la "reputación prestada" de otro banco central a través de un esquema similar a la convertibilidad. Aunque reconoce la eficacia de la convertibilidad como ancla cambiaria a corto plazo, advierte sobre los problemas que surgen cuando hay salidas de capital.
La experta subraya que la construcción de una moneda nacional estable requiere acceso a financiamiento, un recurso que ha sido esquivo para Argentina en los últimos años debido a su alto riesgo país y su historial de incumplimientos.
Perspectivas y desafíos futuros
Mirando hacia el futuro, Dal Poggetto señala que las proyecciones de crecimiento para 2025 podrían estar basadas en expectativas de una maniobra económica que, aunque familiar, conlleva riesgos significativos. La tentación de atrasar el tipo de cambio para controlar la inflación y estimular el crecimiento en un año electoral podría proporcionar un alivio temporal, pero a costa de consumir valiosas reservas de divisas y postergar ajustes necesarios.
La economista advierte que este patrón, observado en ciclos electorales anteriores, ha demostrado ser insostenible y costoso a largo plazo. Cada uno de estos episodios ha requerido una cantidad sustancial de dólares, agotando las reservas del país y profundizando su vulnerabilidad externa.
Un camino estrecho hacia la estabilidad
El análisis de Marina Dal Poggetto pinta un cuadro complejo de la economía argentina, donde los avances logrados hasta ahora se ven opacados por desafíos persistentes y riesgos latentes. La continuidad del cepo cambiario, la fragilidad del balance del BCRA y la tendencia hacia un nuevo atraso cambiario son síntomas de problemas estructurales que requieren soluciones audaces y de largo plazo.
El gobierno de Milei se encuentra en una encrucijada, navegando entre la necesidad de mantener la estabilidad a corto plazo y la urgencia de implementar reformas profundas que permitan construir una base sólida para el crecimiento sostenible. El desafío principal radica en encontrar un equilibrio que permita desmantelar gradualmente las restricciones cambiarias sin desencadenar una crisis, al tiempo que se fortalece la confianza en la moneda nacional y se recupera el acceso a los mercados financieros internacionales.
En última instancia, el éxito de la política económica argentina dependerá de su capacidad para romper con los ciclos de crisis recurrentes y establecer las bases para un crecimiento sostenido y equitativo. Este camino, aunque difícil, es esencial para el futuro económico del país.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo