
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Con un déficit financiero de $600.957 millones, el séptimo mes del año marcó el primer resultado negativo en las cuentas del Estado en 2024, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del tan promocionado "déficit cero"
Economía17/08/2024 13News-EconomíaEl panorama económico argentino sigue siendo objeto de intenso escrutinio, y el reciente informe sobre el déficit fiscal de julio ha encendido nuevamente el debate sobre la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Con un déficit financiero de $600.957 millones, el séptimo mes del año marcó el primer resultado negativo en las cuentas del Estado en 2024, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del tan promocionado "déficit cero".
Un déficit esperado, pero no menos preocupante
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, había anticipado este resultado negativo, atribuyéndolo principalmente al pago de aguinaldos y a un incremento significativo en los intereses de la deuda. De hecho, Caputo ya había adelantado a los principales directivos de las sociedades de bolsa que julio arrojaría un déficit financiero debido a estos factores.
Sin embargo, es importante contextualizar este dato dentro del panorama económico más amplio. A pesar del déficit de julio, el gobierno insiste en que los primeros siete meses del año muestran un superávit primario acumulado de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Estos números, según el equipo económico, representan un logro significativo, siendo la primera vez en cinco años que se alcanza un superávit primario en el mes de julio.
Malabarismos contables o gestión eficiente
Un aspecto que ha llamado la atención de analistas y críticos es la estrategia del gobierno para manejar las cuentas públicas. El déficit de julio, que inicialmente se esperaba para junio debido al pago de aguinaldos, se pospuso mediante medidas como el retraso en el pago de salarios y el incremento de la deuda flotante. Estas tácticas, aunque efectivas a corto plazo, plantean preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal del gobierno.
El Ministerio de Economía destaca que en los primeros siete meses del año, el gasto primario acumuló una reducción del 31% interanual en términos reales. Los subsidios económicos, en particular, se redujeron en un 39%, a pesar de factores como el aumento en los costos de generación eléctrica debido a un mayo particularmente frío.
Priorización de sectores vulnerables en medio del ajuste
Un punto que el gobierno enfatiza es que la reducción del gasto público se ha logrado priorizando a los sectores más vulnerables. Según el comunicado oficial, los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social se incrementaron en un 100% en términos reales desde el inicio de la gestión actual. Junto con la Tarjeta Alimentar, estos programas cubren ahora el 99% de la Canasta Básica Alimentaria.
Además, se señala un refuerzo en los programas sociales, que ahora llegan a la población más vulnerable sin intermediarios, y un aumento del 4% en términos reales en las transferencias al PAMI. Estos datos buscan contrarrestar las críticas sobre el impacto social de las políticas de ajuste del gobierno.
Ingresos y gastos: Un análisis detallado
Los ingresos totales del Sector Público Nacional en julio alcanzaron los $9.3 billones, lo que representa un incremento nominal del 245,5% interanual. La recaudación tributaria, en particular, mostró un crecimiento del 259,7%, impulsada principalmente por la variación del Impuesto PAIS y los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social.
Por otro lado, los gastos primarios ascendieron a $8.4 billones, con un aumento nominal del 177,5% respecto a julio de 2023. Sin embargo, es crucial analizar estos números en términos reales, considerando la alta inflación que experimenta Argentina.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) ofrece una perspectiva más sobria. Según su análisis, los ingresos totales tuvieron una variación interanual real negativa del 5%, con los ingresos tributarios descendiendo un 1% y los no tributarios cayendo un 37,5% en términos reales. El gasto primario, por su parte, se redujo un 23,6% interanual en términos reales.
El desafío de los intereses de la deuda
Un aspecto particularmente preocupante es el peso de los intereses de la deuda en las cuentas públicas. Aunque el IARAF señala que el gasto en intereses bajó un 1,1% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado, la magnitud absoluta de estos pagos sigue siendo un factor de presión significativo para las finanzas del Estado.
El déficit fiscal pasó de $754.000 millones en julio de 2023 a $600.000 millones en julio de 2024, lo que representa una mejora, pero aún dista del objetivo de déficit cero proclamado por el gobierno.
Perspectivas y desafíos futuros
El gobierno de Milei se enfrenta a un delicado equilibrio entre mantener su compromiso con la austeridad fiscal y atender las crecientes demandas sociales en un contexto de alta inflación y contracción económica. La capacidad del equipo económico para navegar estos desafíos será crucial para el éxito a largo plazo de su programa.
Varios factores clave determinarán la trayectoria fiscal en los próximos meses:
1. La evolución de la recaudación tributaria en un contexto de actividad económica deprimida.
2. La capacidad de contener el gasto público sin generar un malestar social insostenible.
3. La gestión de los vencimientos de deuda y la negociación con acreedores internacionales.
4. El impacto de las medidas de estímulo económico que puedan ser necesarias para reactivar sectores clave de la economía.
Un camino estrecho hacia la estabilidad fiscal
El déficit fiscal de julio en Argentina representa un recordatorio de los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su búsqueda de equilibrio fiscal. Aunque el equipo económico insiste en que se mantiene en el camino correcto, los números revelan la complejidad de la tarea y la fragilidad del progreso logrado hasta ahora.
La estrategia de priorizar a los sectores más vulnerables mientras se implementan recortes significativos en otras áreas del gasto público es un acto de equilibrio delicado. El éxito a largo plazo dependerá no solo de la disciplina fiscal, sino también de la capacidad del gobierno para generar crecimiento económico y mejorar la recaudación sin ahogar la actividad productiva.
El debate sobre la efectividad y sostenibilidad de las políticas económicas actuales está lejos de concluir. Mientras el gobierno celebra los avances en términos de superávit primario acumulado, los críticos señalan los riesgos de un ajuste demasiado severo en un contexto de fragilidad económica y social.
En última instancia, el verdadero test para el plan económico de Milei no será solo alcanzar el déficit cero, sino hacerlo de una manera que siente las bases para un crecimiento sostenible y equitativo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede finalmente romper el ciclo de crisis fiscales y monetarias que ha plagado su historia económica reciente.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado