
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La reunión, que tenía como objetivo encontrar una solución al prolongado desacuerdo, terminó sin acuerdo y con la notable ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo
Política22/08/2024 13News-PolíticaEl conflicto por la coparticipación federal entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el gobierno nacional ha escalado a nuevos niveles tras una audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia. La reunión, que tenía como objetivo encontrar una solución al prolongado desacuerdo, terminó sin acuerdo y con la notable ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo.
Jorge Macri, jefe de Gobierno de CABA, encabezó la representación de la ciudad en esta crucial audiencia. Al finalizar el encuentro, Macri expresó su frustración ante la falta de avances: "Tuvimos una reunión relevante e importante para las instituciones de la República. Agradezco la convocatoria de la Corte para tratar de encontrar una solución a este conflicto que tenemos con Nación, pero no hubo acuerdo".
El conflicto tiene sus raíces en una medida cautelar dictada por la Corte Suprema en diciembre de 2022. Esta resolución establecía que el gobierno nacional debía transferir automáticamente un 2,95% de la coparticipación a CABA mientras se resolvía el fondo de la cuestión. Sin embargo, este mandato judicial no se ha cumplido, ni durante la administración de Alberto Fernández ni bajo el actual gobierno de Javier Milei.
Macri fue enfático al señalar que el incumplimiento del fallo de la Corte es el centro de la disputa: "Nación decidió a partir de la primera semana de agosto empezar a pagar de manera discrecional. Para nosotros eso no es cumplir con el fallo de la Corte". El jefe de Gobierno porteño subrayó que no se trata solo de una cuestión de dinero, sino de respetar el espíritu republicano y federal del país.
La ausencia de Luis Caputo en la audiencia fue otro punto de controversia. Macri comentó al respecto: "No sé por qué no vino el ministro. Hubiera sido mejor que esté, pero debe haber tenido sus razones. Hay que preguntárselas a ellos". Esta ausencia podría interpretarse como una señal de la falta de voluntad del gobierno nacional para resolver el conflicto de manera expedita.
El impacto financiero de esta disputa no es menor. Según estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la devolución de los montos coparticipables, en caso de abonarse según lo estipulado, representaría entre un 0,073% y un 0,081% del PBI en los últimos 5 meses del año. Cabe destacar que, según estos cálculos, las partidas extra dirigidas a CABA no alterarían la distribución de recursos al resto de las provincias.
Este conflicto pone de manifiesto las tensiones existentes en el sistema federal argentino y la compleja relación entre los diferentes niveles de gobierno. La Ciudad de Buenos Aires argumenta que el incumplimiento del fallo de la Corte Suprema no solo afecta sus finanzas, sino que también socava los principios fundamentales del orden constitucional.
Por su parte, el gobierno nacional, a través de su ausencia en la audiencia y su reticencia a cumplir con el fallo, parece estar adoptando una postura de confrontación. Esta actitud podría tener repercusiones más allá del ámbito financiero, afectando la percepción de la seguridad jurídica y el respeto a las instituciones en el país.
A medida que el conflicto se prolonga, surge la preocupación sobre cómo esta disputa podría afectar la prestación de servicios públicos en la Ciudad de Buenos Aires y la capacidad de la administración local para hacer frente a sus obligaciones financieras.
La falta de acuerdo en esta audiencia sugiere que el conflicto está lejos de resolverse. Es probable que veamos nuevas instancias judiciales y políticas en los próximos meses, mientras ambas partes buscan defender sus posiciones. La resolución de este conflicto será crucial no solo para las finanzas de CABA, sino también como un test para el federalismo argentino y el respeto a las decisiones del máximo tribunal del país.
El conflicto por la coparticipación entre CABA y el gobierno nacional ha entrado en una nueva fase de tensión tras la fallida audiencia de conciliación. La ausencia de acuerdo y la falta de cumplimiento del fallo de la Corte Suprema plantean serios desafíos para la relación entre los diferentes niveles de gobierno en Argentina. La evolución de este conflicto será sin duda un tema clave en la agenda política y económica del país en los próximos meses.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo