
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Esta acción marca una escalada en la postura argentina frente a la crisis venezolana y representa un giro dramático respecto a la política exterior del gobierno anterior
Internacional06/09/2024 13News-InternacionalEl gobierno de Javier Milei ha dado un paso significativo en su ofensiva contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. La canciller Diana Mondino firmó una solicitud formal a la Corte Penal Internacional (CPI) pidiendo la detención del líder venezolano y otros altos funcionarios de su gobierno, acusados de graves violaciones a los derechos humanos.
Esta acción marca una escalada en la postura argentina frente a la crisis venezolana y representa un giro dramático respecto a la política exterior del gobierno anterior. La solicitud, basada en el artículo 58 del Estatuto de Roma, argumenta que hay motivos razonables para creer que Maduro y sus asociados han cometido crímenes bajo la jurisdicción de la CPI.
El pedido de Mondino se fundamenta en la evidencia acumulada en un proceso abierto desde 2018, iniciado originalmente por un grupo de países que incluía a Argentina bajo la administración de Mauricio Macri. El gobierno de Alberto Fernández se retiró de esta causa en 2021, pero la administración Milei decidió reincorporarse en julio de 2024, señalando una clara ruptura con la política de su predecesor.
La solicitud de arresto no solo se basa en las violaciones pasadas a los derechos humanos, sino que también hace referencia a nuevos episodios ocurridos después de las recientes elecciones en Venezuela, calificadas como fraudulentas por muchos observadores internacionales. Este movimiento se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno argentino para presionar al régimen de Maduro en diferentes foros internacionales.
En el Consenso de Brasilia, sucesor de la UNASUR, Argentina propuso una cláusula democrática que, aunque no menciona explícitamente a Venezuela, está claramente dirigida a regímenes que vulneran principios democráticos. Similarmente, en una reciente reunión de la CELAC, la delegación argentina cuestionó las violaciones de derechos humanos en Venezuela.
Esta ofensiva diplomática refleja un cambio radical en la política exterior argentina hacia Venezuela. Mientras el gobierno anterior buscaba una postura más conciliadora, la administración Milei ha optado por una línea dura, alineándose con otros países de la región que han sido críticos con el régimen de Maduro.
La decisión de solicitar el arresto de Maduro se basa en un informe devastador presentado por expertos convocados por la OEA. Este documento detalla un patrón sistemático de abusos contra la población civil venezolana, incluyendo detenciones arbitrarias, persecución política, y ejecuciones extrajudiciales. Según el informe, más de 1,300 personas han sido detenidas por su oposición política al régimen, y se han documentado 131 asesinatos durante las protestas de 2014 y 2017.
El informe también señala 8,292 ejecuciones extrajudiciales desde 2015 y más de 12,000 detenciones arbitrarias desde que Maduro asumió el poder en 2013. Estos datos, recopilados a través de testimonios de víctimas y testigos, así como de evidencia presentada por organizaciones de derechos humanos, forman la base de la acusación contra el régimen venezolano.
La movida de Argentina podría tener importantes repercusiones diplomáticas. Ya el régimen de Maduro ha expulsado a los diplomáticos argentinos, forzando a Brasil a asumir la representación de los intereses argentinos en Venezuela. Esta nueva solicitud de arresto probablemente tensará aún más las relaciones bilaterales y podría influir en la dinámica regional.
El gobierno de Milei parece estar apostando a que esta presión internacional eventualmente contribuirá a un cambio en Venezuela. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia está por verse, especialmente considerando la resistencia del régimen de Maduro a presiones anteriores y su habilidad para mantener el control a pesar de las sanciones internacionales y la crisis económica.
La solicitud de arresto también plantea preguntas sobre cómo podría implementarse en la práctica. Maduro rara vez viaja fuera de Venezuela, y es improbable que visite países dispuestos a ejecutar una orden de arresto de la CPI. No obstante, la mera existencia de tal orden limitaría aún más su capacidad de movimiento internacional y podría incrementar su aislamiento diplomático.
Esta acción de Argentina podría inspirar a otros países a tomar medidas similares, potencialmente aumentando la presión sobre el régimen venezolano. Sin embargo, también corre el riesgo de polarizar aún más la región, con algunos países apoyando la postura de Argentina y otros manteniéndose neutrales o incluso respaldando a Maduro.
En última instancia, la solicitud de arresto contra Maduro representa un punto de inflexión en la política exterior argentina y en el enfoque regional hacia la crisis venezolana. Mientras que su impacto inmediato en la situación interna de Venezuela puede ser limitado, sin duda marca un nuevo capítulo en las relaciones internacionales del continente y en los esfuerzos por abordar las violaciones de derechos humanos en la región.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí
Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes
Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa
La tensión militar entre Israel e Irán alcanzó una nueva dimensión este lunes cuando las Fuerzas de Defensa israelíes ejecutaron bombardeos coordinados contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth confirmó oficialmente que la operación militar nocturna "devastó el programa nuclear iraní", mientras imágenes satelitales revelan la transformación del paisaje montañoso de Fordow tras el bombardeo con bombas antibúnker
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales