
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo
Economía13/09/2024 13News-EconomíaLas negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo. Este desarrollo llega en un momento crucial para nuestro país, que busca estabilizar su economía y fortalecer su posición financiera internacional.
El catalizador de este cambio ha sido el anuncio del corrimiento del chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina. Valdés, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, había sido señalado por el presidente argentino, Javier Milei, como un obstáculo en el avance de las conversaciones. Su salida del escenario negociador parece haber desbloqueado un nivel en las tratativas, abriendo la puerta a un progreso más rápido y sustancial.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, la expectativa es lograr la firma de un nuevo entendimiento antes de que finalice el año 2024. Este acuerdo se perfila como un "stand-by" clásico, con una duración prevista de entre dos y cuatro años. Lo más significativo de este potencial acuerdo es la promesa de fondos frescos para Argentina, un aspecto crucial para el gobierno de Milei.
Se especula que el paquete financiero podría superar los 10.000 millones de dólares, con algunas fuentes sugiriendo incluso la posibilidad de alcanzar los 15.000 millones. Estos fondos no solo provendrían del FMI sino que también incluirían apoyo de bancos internacionales a través de un mecanismo conocido como REPO (Repurchase Agreement).
La llegada de estos fondos frescos tendría implicaciones significativas para la economía argentina. Una parte sustancial se destinaría a fortalecer las reservas del Banco Central, un punto crítico dado que las metas de acumulación de reservas han sido uno de los principales desafíos en los acuerdos previos con el FMI. Además, el acuerdo REPO con bancos internacionales permitiría garantizar el pago de los vencimientos de la deuda en dólares por el próximo año y medio, aliviando la presión sobre las finanzas públicas.
Con un respaldo financiero más sólido, el gobierno podría avanzar hacia el levantamiento del "cepo" cambiario o, al menos, hacia una unificación del tipo de cambio, una medida largamente esperada por los mercados. La perspectiva de un acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos ya está teniendo un impacto positivo en la percepción de riesgo del país, con una leve reducción del índice de riesgo país.
A pesar del optimismo, aún quedan desafíos por superar. Está pendiente la revisión de las metas de junio del acuerdo vigente, originalmente programada para agosto. Aunque se espera que Argentina haya cumplido con estas metas, la confirmación oficial es necesaria para desbloquear un desembolso pendiente de aproximadamente 500 millones de dólares. Asimismo, el objetivo de acumulación de reservas para septiembre, fijado en 8.700 millones de dólares, presenta un faltante de al menos 1.500 millones. Aunque no se considera un obstáculo insalvable, requerirá negociaciones adicionales.
La intervención del gobierno en los mercados de dólares financieros, utilizando divisas que podrían destinarse a las reservas del Banco Central, ha generado cierta fricción con el FMI, que tradicionalmente no ve con buenos ojos estas prácticas. Con la salida de Valdés, las negociaciones ahora estarán lideradas por Luis Cubeddu, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Ashvin Ahuja, jefe de misión para Argentina. Además, se espera un involucramiento más directo de las máximas autoridades del FMI, Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, dada la importancia del caso argentino.
El caso de Argentina representa un desafío único para el FMI. Como el mayor deudor del organismo y con un plan de estabilización poco convencional, el éxito o fracaso de este acuerdo tendrá importantes implicaciones para ambas partes. Para Argentina, un acuerdo exitoso podría marcar el inicio de un período de estabilidad económica y crecimiento sostenido. Para el FMI, el caso argentino representa un riesgo reputacional significativo. Un fracaso podría cuestionar la efectividad de sus programas, mientras que un éxito sin su pleno apoyo podría poner en duda su relevancia en la gestión de crisis económicas.
El panorama económico de Argentina parece estar en un punto de inflexión. Con la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos, el gobierno de Milei tiene la oportunidad de implementar reformas estructurales largamente postergadas y sentar las bases para una recuperación económica sostenible. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La implementación efectiva de las medidas acordadas, la capacidad de mantener la disciplina fiscal y monetaria, y la habilidad para navegar las complejidades políticas internas serán cruciales para el éxito a largo plazo.
En las próximas semanas y meses, todos los ojos estarán puestos en las negociaciones entre Argentina y el FMI. El resultado de estas conversaciones no solo determinará el futuro económico inmediato del país, sino que también podría establecer un precedente importante para futuras interacciones entre el Fondo y sus países miembros en situaciones de crisis. La evolución de estas negociaciones y su impacto en la economía argentina seguirán siendo temas de gran interés tanto para los observadores locales como para la comunidad financiera internacional.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo