La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Se abre una nueva etapa en la relación con el FMI tras el desplazamiento de Rodrigo Valdés?

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo

Economía13 de septiembre de 2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen estar entrando en una nueva fase, marcada por un renovado optimismo y la perspectiva de un acuerdo. Este desarrollo llega en un momento crucial para nuestro país, que busca estabilizar su economía y fortalecer su posición financiera internacional.

dolar-atrasoEl atraso cambiario se profundiza mientras la inflación resiste: un desafío creciente para el plan económico de Milei

El catalizador de este cambio ha sido el anuncio del corrimiento del chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina. Valdés, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, había sido señalado por el presidente argentino, Javier Milei, como un obstáculo en el avance de las conversaciones. Su salida del escenario negociador parece haber desbloqueado un nivel en las tratativas, abriendo la puerta a un progreso más rápido y sustancial.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, la expectativa es lograr la firma de un nuevo entendimiento antes de que finalice el año 2024. Este acuerdo se perfila como un "stand-by" clásico, con una duración prevista de entre dos y cuatro años. Lo más significativo de este potencial acuerdo es la promesa de fondos frescos para Argentina, un aspecto crucial para el gobierno de Milei.

th?id=OVFTMilei ya prepara Veto a la Ley de financiamiento universitario y se abre nuevo foco de conflicto político

Se especula que el paquete financiero podría superar los 10.000 millones de dólares, con algunas fuentes sugiriendo incluso la posibilidad de alcanzar los 15.000 millones. Estos fondos no solo provendrían del FMI sino que también incluirían apoyo de bancos internacionales a través de un mecanismo conocido como REPO (Repurchase Agreement).

La llegada de estos fondos frescos tendría implicaciones significativas para la economía argentina. Una parte sustancial se destinaría a fortalecer las reservas del Banco Central, un punto crítico dado que las metas de acumulación de reservas han sido uno de los principales desafíos en los acuerdos previos con el FMI. Además, el acuerdo REPO con bancos internacionales permitiría garantizar el pago de los vencimientos de la deuda en dólares por el próximo año y medio, aliviando la presión sobre las finanzas públicas.

bcra-1659606Reservas del Central en terreno negativo y mayor presión importadora presagian un Octubre complejo para el sector externo

Con un respaldo financiero más sólido, el gobierno podría avanzar hacia el levantamiento del "cepo" cambiario o, al menos, hacia una unificación del tipo de cambio, una medida largamente esperada por los mercados. La perspectiva de un acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos ya está teniendo un impacto positivo en la percepción de riesgo del país, con una leve reducción del índice de riesgo país.

A pesar del optimismo, aún quedan desafíos por superar. Está pendiente la revisión de las metas de junio del acuerdo vigente, originalmente programada para agosto. Aunque se espera que Argentina haya cumplido con estas metas, la confirmación oficial es necesaria para desbloquear un desembolso pendiente de aproximadamente 500 millones de dólares. Asimismo, el objetivo de acumulación de reservas para septiembre, fijado en 8.700 millones de dólares, presenta un faltante de al menos 1.500 millones. Aunque no se considera un obstáculo insalvable, requerirá negociaciones adicionales.

th?id=OIPEl Senado rechazó el DNU de la SIDE y aprobó el financiamiento universitario, dos golpes políticos para el gobierno

La intervención del gobierno en los mercados de dólares financieros, utilizando divisas que podrían destinarse a las reservas del Banco Central, ha generado cierta fricción con el FMI, que tradicionalmente no ve con buenos ojos estas prácticas. Con la salida de Valdés, las negociaciones ahora estarán lideradas por Luis Cubeddu, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Ashvin Ahuja, jefe de misión para Argentina. Además, se espera un involucramiento más directo de las máximas autoridades del FMI, Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, dada la importancia del caso argentino.

El caso de Argentina representa un desafío único para el FMI. Como el mayor deudor del organismo y con un plan de estabilización poco convencional, el éxito o fracaso de este acuerdo tendrá importantes implicaciones para ambas partes. Para Argentina, un acuerdo exitoso podría marcar el inicio de un período de estabilidad económica y crecimiento sostenido. Para el FMI, el caso argentino representa un riesgo reputacional significativo. Un fracaso podría cuestionar la efectividad de sus programas, mientras que un éxito sin su pleno apoyo podría poner en duda su relevancia en la gestión de crisis económicas.

th?id=OVFTGoogle: Revelaciones sacuden el mercado publicitario digital con acusaciones de monopolio

El panorama económico de Argentina parece estar en un punto de inflexión. Con la posibilidad de un nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de fondos frescos, el gobierno de Milei tiene la oportunidad de implementar reformas estructurales largamente postergadas y sentar las bases para una recuperación económica sostenible. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La implementación efectiva de las medidas acordadas, la capacidad de mantener la disciplina fiscal y monetaria, y la habilidad para navegar las complejidades políticas internas serán cruciales para el éxito a largo plazo.

369cb74994e8c37eaced8cd38ccce3b1Blanqueo de capitales en Argentina: Ingresos millonarios pero dudas sobre su impacto real en las reservas

En las próximas semanas y meses, todos los ojos estarán puestos en las negociaciones entre Argentina y el FMI. El resultado de estas conversaciones no solo determinará el futuro económico inmediato del país, sino que también podría establecer un precedente importante para futuras interacciones entre el Fondo y sus países miembros en situaciones de crisis. La evolución de estas negociaciones y su impacto en la economía argentina seguirán siendo temas de gran interés tanto para los observadores locales como para la comunidad financiera internacional.

Te puede interesar
congreso-nacional

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

13News-Economía
EconomíaHace instantes

El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino

443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
EconomíaEl viernes

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

13News-Economía
EconomíaEl jueves

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Lo más visto
OIP

CEO de Anthropic alerta sobre concentración de poder en IA: "Nadie nos eligió para decidir el futuro de la humanidad"

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Dario Amodei, máximo ejecutivo de Anthropic, expresó "profunda incomodidad" por el poder desproporcionado que puñado de líderes tecnológicos ejercen sobre desarrollo de inteligencia artificial. Sus declaraciones ante 60 Minutes exponen tensión estructural entre innovación tecnológica acelerada y ausencia de mecanismos democráticos de control

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email