
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
Con las reservas del Banco Central (BCRA) en terreno negativo y una creciente presión sobre el mercado de divisas, el Gobierno se enfrenta a un escenario complejo que podría sacudir los cimientos de su estrategia económica
Economía13/09/2024 13News-EconomíaEl panorama económico argentino se perfila cada vez más desafiante a medida que se acerca octubre, mes que podría poner a prueba la resistencia del esquema cambiario implementado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Con las reservas del Banco Central (BCRA) en terreno negativo y una creciente presión sobre el mercado de divisas, el Gobierno se enfrenta a un escenario complejo que podría sacudir los cimientos de su estrategia económica.
El BCRA ha experimentado un septiembre difícil, acumulando ventas de reservas que ya superan los 100 millones de dólares. Esta tendencia negativa, que se prolongó desde finales de mayo, ha llevado a las reservas netas a un déficit estimado en más de 5.000 millones de dólares, según cálculos de analistas privados. La situación se torna aún más preocupante al considerar que las perspectivas de acumulación de divisas para lo que resta del año no son alentadoras.
El décimo mes del año se presenta particularmente desafiante debido a una combinación de factores estacionales y decisiones políticas recientes. Tradicionalmente, septiembre, octubre y noviembre son meses complicados para el ingreso de divisas del sector agrícola, principal fuente de dólares para la economía argentina. Sin embargo, este año se suman dos elementos adicionales que podrían intensificar la presión sobre las reservas.
En primer lugar, el nuevo esquema de pago de importaciones en dos cuotas, implementado por el Gobierno en agosto, se solapará con el antiguo régimen de cuatro cuotas. Este cruce de sistemas podría resultar en un aumento significativo de la demanda de dólares para cancelar obligaciones con proveedores extranjeros. Algunos analistas estiman que el ratio de pagos versus importaciones podría elevarse hasta un 150% en octubre, lo que implicaría una demanda adicional equivalente a un mes extra de compras al exterior.
Adicionalmente, la decisión gubernamental de reducir la alícuota del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% a partir de septiembre ha generado un efecto de postergación en las operaciones de importación. Muchos empresarios optaron por esperar a la entrada en vigencia de la nueva tasa para concretar sus compras, lo que podría traducirse en una concentración de la demanda de divisas en octubre.
Estos factores se suman a un contexto ya complicado para el equipo económico. La inflación, que había mostrado signos de desaceleración, rebotó al 4,2% en agosto, erosionando el principal activo político del Gobierno. Este repunte inflacionario no solo impacta en el poder adquisitivo de la población, sino que también refuerza el proceso de apreciación del tipo de cambio, alimentando las expectativas de una futura devaluación.
El ministro Caputo se encuentra en una encrucijada. Por un lado, mantiene su apuesta por el esquema cambiario actual, que incluye la extensión del cepo, un crawling peg del 2% mensual y el mecanismo del dólar blend. Esta estrategia busca contener la inflación y evitar un salto brusco en el tipo de cambio. Sin embargo, la escasez de divisas amenaza con socavar los cimientos de este plan, especialmente ante la perspectiva de vencimientos de deuda externa por unos 18.000 millones de dólares en 2025.
El Gobierno busca oxígeno financiero a través del programa de blanqueo de capitales, que ya ha mostrado algunos resultados positivos con un aumento de más de 1.600 millones de dólares en los depósitos en moneda extranjera desde mediados de agosto. No obstante, los analistas advierten que este influjo de divisas podría no ser suficiente para enfrentar los desafíos que se avecinan.
En este contexto, el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se torna cada vez más complicado. Para alcanzar el objetivo de acumulación de reservas netas del tercer trimestre, el BCRA debería sumar cerca de 2.000 millones de dólares antes de fin de mes, una meta que luce prácticamente inalcanzable en las condiciones actuales.
La situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema económico actual y la posibilidad de que el Gobierno se vea obligado a implementar cambios en su estrategia para recomponer el frente externo. Algunos analistas ya especulan con la posibilidad de que Argentina deba solicitar un waiver al FMI por el potencial incumplimiento de la meta de reservas en la próxima revisión del programa.
El desenlace de esta coyuntura crítica tendrá implicaciones significativas no solo para la economía argentina, sino también para el panorama político del país. La capacidad del Gobierno para navegar estos turbulentos meses finales de 2024 podría determinar el rumbo económico y político de cara a un 2025 que ya se perfila como un año de grandes desafíos financieros y electorales.
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
La jornada electoral en la Ciudad de Buenos Aires representa mucho más que una simple renovación legislativa local
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
El comportamiento reciente de la criptomoneda líder, que acumula ganancias semanales cercanas al 10%, muestra señales mixtas que dividen las proyecciones de los expertos