
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El tipo de cambio oficial, ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024
Economía13/09/2024 13News-EconomíaLa economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo, donde la persistente inflación y el creciente atraso cambiario ponen a prueba la estrategia del gobierno de Javier Milei. A pesar de los esfuerzos por controlar la escalada de precios, la inflación se ha mantenido obstinadamente por encima del 4% mensual durante cuatro meses consecutivos, desafiando las aspiraciones oficiales de llevarla a la zona del 2% en el último cuatrimestre del año.
Este panorama inflacionario contrasta fuertemente con la evolución del tipo de cambio oficial, que ha experimentado un incremento de apenas 18,8% en lo que va del año. Mientras tanto, los dólares financieros han registrado alzas entre el 24% y 29%. Estas cifras palidecen frente a una inflación acumulada que alcanza el 94,8% en los primeros ocho meses de 2024, evidenciando un marcado atraso cambiario que genera distorsiones significativas en diversos sectores de la economía.
El uso del tipo de cambio como ancla para contener la inflación ha sido una pieza clave en la estrategia económica del gobierno. Esta política logró reducir la tasa inflacionaria desde el alarmante 20,6% de enero al 4,2% del mes pasado. Sin embargo, el costo de esta estrategia se refleja en un creciente desalineamiento entre el valor de la moneda local y los precios internos.
Las consecuencias de este atraso cambiario son múltiples y afectan tanto al sector externo como al consumo interno. Por un lado, se prevé que los argentinos encontrarán atractivo viajar al exterior, especialmente a destinos como Brasil, donde la moneda local se ha devaluado. Por otro lado, en el frente comercial, la apreciación del tipo de cambio real podría desincentivar las exportaciones y alentar las importaciones, ejerciendo presión adicional sobre las ya comprometidas reservas internacionales del Banco Central.
Analistas como Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, advierten que la persistencia de una inflación elevada dificulta la convergencia hacia el objetivo del 2% mensual, prolongando el período de apreciación cambiaria si el gobierno mantiene su política de crawling peg al 2%. Esta situación plantea un dilema para las autoridades económicas: mantener el ancla cambiaria para contener la inflación o ajustar el tipo de cambio para evitar mayores desequilibrios externos.
La reciente reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para las importaciones fue un intento del gobierno por reforzar el ancla cambiaria y controlar el alza en los costos de bienes importados. Sin embargo, el impacto de esta medida en la inflación general ha sido limitado hasta el momento.
Un aspecto interesante del comportamiento de los precios es su heterogeneidad. Según análisis de la consultora Outlier, los precios de los bienes transables (aquellos que pueden ser exportados) tienden a moverse más en línea con la devaluación oficial del 2%, mientras que otros componentes de la canasta de consumo muestran una mayor resistencia a la baja.
Este escenario plantea desafíos significativos para el equipo económico liderado por Luis Caputo. La necesidad de mantener la estabilidad cambiaria para contener la inflación choca con los riesgos de un creciente atraso del tipo de cambio, que podría socavar la competitividad externa de la economía argentina y generar presiones adicionales sobre las reservas internacionales.
A medida que se acerca el último trimestre del año, el gobierno se enfrenta a la difícil tarea de calibrar su política cambiaria y monetaria para lograr un equilibrio entre la estabilidad de precios y la competitividad externa. La capacidad de navegar este delicado balance será crucial no solo para el éxito del programa económico de Milei, sino también para las perspectivas de recuperación y crecimiento sostenible de la economía argentina en el mediano plazo.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij