Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola
Economía15 de septiembre de 2024 13News-Economía

El sector agroalimentario argentino enfrenta una creciente disparidad entre los precios que reciben los productores y lo que pagan los consumidores finales. Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto de 2024 los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces desde el campo hasta la góndola.


Esta brecha significa que por cada peso que recibe el productor, el consumidor está pagando $3,2 en el punto de venta final. El informe revela que la participación del productor en el precio final de venta promedió apenas el 30,9%, marcando una disminución del 13,4% respecto al mes anterior.
La situación varía significativamente entre diferentes productos. Los productores de pollo tuvieron la mayor participación en el precio final, con un 52%, mientras que los productores de limón se quedaron con la menor parte, apenas un 6,5% del precio de venta al público.
Varios factores confluyen para explicar esta ampliación de la brecha. La disminución del poder adquisitivo y la resistencia de los consumidores a convalidar aumentos de precios han provocado una caída en la demanda de alrededor del 35%. Esta situación ha forzado a mayoristas y minoristas a resignar parte de su margen de ganancia, especialmente en productos perecederos.
Además, el sector enfrenta incrementos de costos en insumos dolarizados, tasas municipales, transporte, logística, arrendamientos, combustibles y salarios. La incertidumbre estacional, con algunas regiones ingresando su producción al mercado mientras otras se retiran, también contribuye a la volatilidad de los precios.
El informe destaca los productos con mayores brechas entre origen y destino. El limón encabeza la lista con una multiplicación de 15,4 veces su precio, seguido por la mandarina (10,5 veces), la pera (6,8), la lechuga (5,9) y la manzana roja (5,8). En el caso del limón, por ejemplo, mientras el precio al productor aumentó solo un 1%, el precio al consumidor se incrementó un 17,4%.
En el otro extremo, los productos con menores brechas incluyen el pollo (1,9 veces), los huevos (2 veces), el zapallito (2,1), el pimiento (2,4) y la frutilla (2,3). Estos productos muestran dinámicas de precios más equilibradas entre origen y destino, aunque no están exentos de fluctuaciones.
La situación del sector frutihortícola es particularmente compleja. Productos como la mandarina enfrentan un exceso de oferta debido a una buena campaña en términos de calidad y volumen, pero una caída significativa en el consumo. Esto ha llevado a que parte de la producción se estropee y se descarte, ya que las industrias no pueden procesar toda la fruta disponible.
El informe también señala el impacto de eventos climáticos, como las fuertes heladas que afectaron la producción en meses anteriores. Estos eventos han influido en la calidad y disponibilidad de ciertos productos, contribuyendo a la volatilidad de los precios.
La ampliación de la brecha campo-góndola plantea desafíos significativos para toda la cadena de valor agroalimentaria. Por un lado, los productores luchan por cubrir sus costos de producción con los precios que reciben. Por otro, los consumidores enfrentan precios cada vez más altos en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de políticas que aborden las ineficiencias en la cadena de distribución y comercialización de alimentos. También subraya la importancia de medidas que apoyen tanto a productores como a consumidores en un contexto económico desafiante.
El debate sobre cómo reducir esta brecha y asegurar precios justos tanto para productores como para consumidores será crucial en los próximos meses. La sostenibilidad del sector agroalimentario argentino dependerá en gran medida de encontrar un equilibrio que permita a los productores cubrir sus costos y obtener un margen razonable, mientras se mantienen precios accesibles para los consumidores.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados
Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista