
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Sumo Pontífice centró sus comentarios en los recientes incidentes ocurridos durante una manifestación en contra del veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria, donde las fuerzas de seguridad utilizaron gas pimienta para dispersar a los manifestantes
Política20/09/2024 13News-PolíticaEl Papa Francisco, en un acto conmemorativo del décimo aniversario del Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares, ha lanzado una crítica contundente al gobierno argentino, presidido por Javier Milei. El Sumo Pontífice centró sus comentarios en los recientes incidentes ocurridos durante una manifestación en contra del veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria, donde las fuerzas de seguridad utilizaron gas pimienta para dispersar a los manifestantes.
En su discurso, transmitido desde el Vaticano, Francisco abordó la importancia de la justicia social y advirtió sobre los peligros de ignorar las desigualdades y la injusticia en la sociedad. El Papa argumentó que el silencio frente a la injusticia puede desencadenar una serie de eventos negativos, comenzando por la división social y escalando hasta llegar a conflictos violentos generalizados.
"El silencio frente a la injusticia abre paso a la división social, y la división social abre paso a la violencia verbal, y la violencia verbal a la violencia física, y la violencia física a la guerra de todos contra todos", señaló el Pontífice, trazando una línea directa entre la inacción ante la injusticia y el colapso del orden social.
Francisco hizo referencia específica a un video que documentaba la respuesta policial durante la reciente protesta en Argentina. Criticó duramente el uso de gas pimienta contra los manifestantes, describiéndolo como un producto de "primera calidad" y costoso. El Papa sugirió que el gobierno había optado por invertir en medidas represivas en lugar de abordar las demandas sociales subyacentes que motivaron la protesta.
"Me hicieron ver un filmado de una represión de hace una semana, menos quizás. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle y la Policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay, ese gas pimienta de primera calidad", relató Francisco. "No tenían derecho a reclamar lo suyo porque eran revoltosos, comunistas... y el gobierno se puso firme: en vez de pagar justicia social, pagó el gas pimienta. Les convenía. Ténganlo en cuenta", añadió, en una clara crítica a las prioridades del gobierno argentino.
El evento en el que el Papa realizó estas declaraciones contó con la presencia de figuras destacadas del activismo social argentino, incluyendo a Juan Grabois y Alejandro "Peluca" Gramajo, titular de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). La participación de estos líderes subraya la conexión continua entre la Iglesia Católica y los movimientos sociales en Argentina y América Latina en general.
Además de los representantes argentinos, el encuentro reunió a líderes de movimientos populares de diversos continentes, reflejando la naturaleza global del evento y su enfoque en temas de justicia social y desarrollo humano. Entre los participantes se encontraban representantes de organizaciones como La Via Campesina de Asia, Slum Dwellers International de África, el Movimiento Laudato si' de Europa, y otros movimientos de América Latina y América del Norte.
La presencia de altos funcionarios eclesiásticos, como el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y el Cardenal Peter Turkson, subraya la importancia que la Iglesia Católica otorga a estos temas bajo el liderazgo de Francisco.
Las declaraciones del Papa se producen en un contexto de creciente tensión social en Argentina, donde las políticas económicas del gobierno de Milei han generado controversia y protestas. El veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria, en particular, ha sido un punto de fricción significativo, provocando manifestaciones como la que fue objeto de la intervención policial criticada por Francisco.
La posición del Papa como voz crítica en asuntos de justicia social y derechos humanos no es nueva. Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha sido un defensor vocal de los derechos de los trabajadores, los pobres y los marginados. Su enfoque en estos temas ha sido consistente con su trayectoria previa como arzobispo de Buenos Aires, donde era conocido por su trabajo con las comunidades más vulnerables.
La crítica de Francisco al uso de gas pimienta como respuesta a las protestas sociales plantea cuestiones más amplias sobre el papel del Estado en la gestión de conflictos sociales y la protección de los derechos de los ciudadanos. Al sugerir que el gobierno prefirió gastar en medidas represivas en lugar de abordar las demandas de justicia social, el Papa está cuestionando las prioridades y los valores que guían las políticas gubernamentales.
Este incidente también resalta las tensiones existentes entre la Iglesia Católica y el gobierno de Milei. El presidente argentino, conocido por sus posturas económicas libertarias y su crítica a lo que él considera "colectivismo", ha estado en desacuerdo con la Iglesia en varias ocasiones, especialmente en temas relacionados con la justicia social y la intervención estatal en la economía.
La intervención del Papa en este asunto podría tener implicaciones significativas para el debate político en Argentina. Como figura de gran influencia moral y espiritual, especialmente en un país con una fuerte tradición católica, las palabras de Francisco podrían resonar tanto en la opinión pública como en los círculos políticos.
Además, el llamado del Papa a la justicia social y su crítica a las medidas represivas se alinean con las preocupaciones expresadas por varios sectores de la sociedad argentina, incluyendo sindicatos, organizaciones de derechos humanos y partidos de oposición. Esto podría fortalecer la posición de aquellos que se oponen a las políticas del gobierno de Milei y proporcionar un respaldo moral a futuros movimientos de protesta.
Por otro lado, la reacción del gobierno argentino a estas declaraciones será crucial. Cómo responda el presidente Milei y su administración a las críticas del Papa podría influir en la percepción pública de su gobierno y en su capacidad para implementar sus políticas económicas y sociales.
En un contexto más amplio, las palabras del Papa Francisco se suman a un debate global sobre la desigualdad, la justicia social y el papel del Estado en la protección de los derechos de los ciudadanos. En un momento en que muchos países enfrentan desafíos económicos y sociales similares, la intervención del líder de la Iglesia Católica podría tener resonancia más allá de las fronteras de Argentina.
El décimo aniversario del Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares, el evento en el que Francisco hizo estas declaraciones, es en sí mismo un testimonio del compromiso continuo de la Iglesia con estos temas. Este encuentro, iniciado por el propio Papa, ha servido como plataforma para que líderes de movimientos sociales de todo el mundo se reúnan, compartan experiencias y desarrollen estrategias para abordar los desafíos globales de la pobreza, la desigualdad y la injusticia social.
En conclusión, las declaraciones del Papa Francisco sobre los recientes acontecimientos en Argentina no solo representan una crítica directa a las acciones del gobierno de Milei, sino que también reafirman el compromiso de la Iglesia Católica con la justicia social y los derechos de los más vulnerables. En un momento de creciente polarización política y económica, tanto en Argentina como en el mundo, la voz del Papa sirve como un recordatorio de la importancia de considerar el impacto humano de las políticas gubernamentales y la necesidad de buscar soluciones que promuevan la dignidad y el bienestar de todos los miembros de la sociedad.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo