
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Este honor, concedido en el marco de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, brindó a Milei una plataforma global para exponer su visión económica y los avances de su administración
Economía23/09/2024 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei protagonizó un momento histórico en el corazón financiero de Nueva York, al ser invitado por la Bolsa de Valores (NYSE) para dar inicio a la jornada bursátil. Este honor, concedido en el marco de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, brindó a Milei una plataforma global para exponer su visión económica y los avances de su administración.
En un discurso cargado de simbolismo y promesas económicas, Milei se dirigió a un selecto grupo de inversores y autoridades financieras. El mandatario argentino aprovechó la oportunidad para reafirmar su compromiso con políticas económicas ortodoxas y para delinear su estrategia para superar la crisis heredada.
Diagnóstico de la Situación Heredada
Milei comenzó su alocución pintando un panorama sombrío de la situación que encontró al asumir la presidencia. Describió una Argentina al borde del colapso económico, con un Banco Central en quiebra, riesgo inminente de hiperinflación, déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), y vencimientos de deuda abrumadores. Este escenario, según Milei, combinaba elementos de las tres peores crisis de la historia argentina.
Reformas y Logros Iniciales
El presidente destacó las reformas implementadas junto a su equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, el presidente del Banco Central Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Enfatizó la disciplina fiscal como pilar fundamental de su gestión, una postura que reiteró varias veces durante su discurso.
Milei celebró los avances en la lucha contra la inflación, subrayando la drástica reducción en la emisión monetaria. Con orgullo, anunció que la inflación mayorista mensual había descendido al 2,1%, un logro que atribuyó a las políticas implementadas por su administración.
El Desafío del Cepo Cambiario
Uno de los temas más esperados por los inversores fue el plan para eliminar los controles cambiarios, conocidos coloquialmente como "cepo". Milei ofreció una visión detallada de su estrategia, vinculando la liberación del cepo con el control de la inflación.
El presidente argentino estableció una condición clara para la eliminación de los controles: la tasa de inflación inducida por el programa macroeconómico debe llegar a cero. Esta declaración sugiere un enfoque cauteloso y gradual, priorizando la estabilidad económica sobre medidas drásticas.
Milei explicó que, a diferencia de experiencias pasadas donde se intentó unificar el tipo de cambio llevando el oficial hacia el paralelo, su administración está demostrando que es posible hacerlo en sentido inverso. Afirmó que la brecha cambiaria se está reduciendo y ya se sitúa por debajo del 10%.
Proyecciones y Expectativas
El mandatario argentino pintó un escenario optimista para el futuro post-cepo. Anticipó que la liberación de los controles cambiarios conduciría a una expansión de la actividad económica, mayor empleo y mejores salarios. Argumentó que el fin del cepo permitiría cerrar el exceso de demanda de divisas y el exceso de oferta en el mercado de bonos, estabilizando así la macroeconomía.
Milei también abordó las preocupaciones sobre posibles desestabilizaciones al levantar el cepo. Aseguró que la liberación se realizará solo cuando el exceso de pesos en la economía haya desaparecido por completo, minimizando así los riesgos de volatilidad.
Momento Simbólico en Wall Street
El punto culminante de la visita de Milei a la NYSE fue el tradicional toque de campana que marca el inicio de la jornada bursátil. Acompañado por miembros clave de su gabinete y funcionarios de la bolsa, Milei realizó este acto simbólico ante la mirada atenta de traders e inversores.
La presencia de figuras como la canciller Diana Mondino, la ministra de seguridad Patricia Bullrich, y el asesor presidencial Demian Reidel, subrayó la importancia que el gobierno argentino otorga a esta visita y su mensaje a la comunidad financiera internacional.
Implicaciones y Análisis
El discurso de Milei en Wall Street representa un intento claro de restaurar la confianza de los inversores internacionales en la economía argentina. Su énfasis en la disciplina fiscal, el control de la inflación y la promesa de una futura liberación del mercado cambiario buscan proyectar una imagen de estabilidad y ortodoxia económica.
Sin embargo, el camino hacia la recuperación económica de Argentina sigue siendo desafiante. La condición de inflación cero para levantar el cepo sugiere que los controles cambiarios podrían permanecer por un tiempo considerable. Esto podría generar impaciencia entre inversores y sectores productivos que anhelan un retorno rápido a un mercado de cambios libre.
El éxito de la estrategia de Milei dependerá de varios factores:
1. La capacidad de mantener la disciplina fiscal en un contexto de crecientes demandas sociales.
2. La evolución de la inflación y la efectividad de las medidas monetarias.
3. La reacción de los mercados internacionales y la disponibilidad de financiamiento externo.
4. La estabilidad política y el apoyo legislativo para implementar reformas estructurales.
La presentación de Milei en Wall Street marca un hito en su esfuerzo por reposicionar a Argentina en el mapa financiero global. Su mensaje de ortodoxia económica y promesas de liberalización busca atraer inversiones y restaurar la confianza en la economía argentina. Sin embargo, el éxito de estas políticas y la capacidad del gobierno para navegar los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país determinarán si estas promesas se traducen en una recuperación económica sostenible para Argentina.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración libertaria atraviesa una desintegración estratégica inédita tras 6 jornadas del estallido de su crisis más severa, desencadenada por las grabaciones que exponen presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional