
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Desde que se implementó el nuevo sistema de blanqueo, el sector bancario ha reportado la apertura de aproximadamente 100,000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA)
Economía25/09/2024 13News-EconomíaEl programa de regularización de activos en Argentina, comúnmente conocido como "blanqueo", está generando gran expectativa en el sector financiero y económico del país. Con la primera fase a punto de concluir, los bancos y expertos anticipan resultados positivos y especulan sobre una posible extensión del plazo.
Desde que se implementó el nuevo sistema de blanqueo, el sector bancario ha reportado la apertura de aproximadamente 100,000 Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). Este dato sugiere que el monto total de efectivo regularizado podría superar los 4,000 millones de dólares estadounidenses, cifra que supera las expectativas iniciales. Fuentes del ámbito financiero han compartido con medios como Ámbito que, a pocos días del cierre de la etapa inicial programada para el 30 de septiembre, se observa una actividad intensa en agencias y sucursales bancarias.
Aunque hasta el momento los funcionarios del gobierno, especialmente aquellos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), han mantenido una postura firme respecto a los plazos establecidos, el sector financiero no descarta la posibilidad de que el ministro de Economía, Luis Caputo, decida extender por algunos días más el cierre de la primera fase. La razón principal detrás de esta especulación es el interés del gobierno en incentivar a los ciudadanos a sacar sus ahorros en dólares "de abajo del colchón" e ingresarlos al sistema financiero formal. Este movimiento tendría un impacto positivo en las reservas del Banco Central a través de los depósitos, lo cual es una prioridad actual para la administración.
Es importante destacar que la ley que dio origen al programa de blanqueo establece fechas específicas para cada etapa del proceso. Sin embargo, expertos en temas tributarios señalan que la misma legislación otorga al Poder Ejecutivo la facultad de extender los plazos, siempre y cuando se mantenga un intervalo de 90 días entre cada etapa. El programa de regularización de activos se divide en tres fases principales: la primera finaliza el 30 de septiembre de 2024 y se enfoca en el ingreso de dólares en efectivo; la segunda concluye el 31 de diciembre de 2024; y la tercera termina el 31 de marzo de 2025.
Para quienes decidan exteriorizar dinero en efectivo, se ha establecido un mínimo exento de 100,000 dólares. Esto significa que aquellos que blanqueen montos inferiores a esta cifra no deberán pagar impuestos. Por otro lado, quienes superen este umbral deberán abonar un impuesto del 5% sobre el monto total declarado. En el caso de cuentas bancarias o bienes registrables, el umbral funciona como un mínimo no imponible, aplicándose el impuesto únicamente sobre el excedente de dicha cantidad. Es crucial mencionar que el impuesto se calcula utilizando el tipo de cambio oficial, independientemente del precio al que el contribuyente haya adquirido sus dólares originalmente.
Inicialmente, el Ministerio de Economía estimó que el programa podría atraer declaraciones por un valor aproximado de 40,000 millones de dólares. Alejandra Sarni, socia de Impuestos & Legales de BDO en Argentina, ha indicado recientemente que las expectativas de recaudación para este año se sitúan entre 30,000 y 40,000 millones de dólares. Tanto los directivos de entidades financieras como expertos en el tema coinciden en que, si se decide implementar una prórroga, es probable que se anuncie muy cerca del vencimiento del plazo actual. Esta estrategia buscaría evitar una desaceleración en los depósitos que podría ocurrir si se anuncia la extensión con demasiada anticipación.
Es interesante notar que, en paralelo al programa de blanqueo, el mercado inmobiliario de Buenos Aires ha experimentado un repunte significativo. En agosto, se registró el mejor mes en términos de escrituras de los últimos seis años, con un crecimiento del 28%. Aunque no se establece una relación directa con el programa de regularización de activos, este dato sugiere un clima de mayor confianza en la economía y podría ser un indicador positivo para el éxito del blanqueo.
El programa de blanqueo de capitales en Argentina se encuentra en una fase crucial. Con cerca de 100,000 cuentas CERA abiertas y expectativas de recaudación que oscilan entre los 30,000 y 40,000 millones de dólares, el sector financiero muestra optimismo sobre los resultados finales del proceso. La posibilidad de una prórroga en la primera etapa del programa genera especulaciones en el mercado, mientras que el gobierno mantiene su enfoque en incentivar la formalización de los ahorros en dólares para fortalecer las reservas del Banco Central.
A medida que se acerca el cierre de la primera fase, todos los ojos están puestos en el Ministerio de Economía y en la posible decisión de extender los plazos. Esta medida, de implementarse, podría ser crucial para maximizar el éxito del programa y contribuir a la estabilización económica del país. El blanqueo de capitales representa una oportunidad significativa para Argentina de regularizar activos no declarados y fortalecer su sistema financiero, lo que podría tener implicaciones positivas a largo plazo para la economía nacional.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei