
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Miles de estudiantes, docentes y trabajadores universitarios se movilizarán en todo el país en respuesta a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, particularmente su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario recientemente aprobada por el Congreso
Política02/10/2024 13News-PolíticaLa Argentina se prepara para una jornada de protesta nacional este miércoles, con la educación pública en el centro del debate. Miles de estudiantes, docentes y trabajadores universitarios se movilizarán en todo el país en respuesta a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei, particularmente su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario recientemente aprobada por el Congreso.
La convocatoria, que se extiende desde Ushuaia hasta Jujuy, promete ser aún más masiva que la manifestación anterior. El epicentro de la protesta se ubicará en las inmediaciones del Congreso Nacional en Buenos Aires, donde se espera una concurrencia multitudinaria a partir de las 14:00 horas. Sin embargo, la movilización no se limita a la capital, con acciones programadas en numerosas ciudades del interior.
En Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Tucumán, entre otras localidades, las comunidades universitarias han organizado sus propias concentraciones y marchas. Estas manifestaciones locales buscan dar visibilidad a la problemática en cada región, subrayando el carácter federal de la protesta y el impacto generalizado de las medidas gubernamentales en el sistema educativo superior.
El conflicto se origina en la decisión del Ejecutivo de vetar la ley de financiamiento universitario, que buscaba actualizar los presupuestos de las casas de altos estudios de acuerdo con la inflación. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley habría implicado una inversión adicional de más de 738 mil millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI.
Frente a esta situación, el gobierno ha mantenido su postura, argumentando que no puede aprobar leyes sin partida presupuestaria asignada. El vocero presidencial, Manuel Adorni, reafirmó esta posición, señalando que el Ejecutivo no está en contra del reclamo per se, sino de la sanción de leyes que no puedan financiarse.
Por su parte, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, ha cuestionado la legitimidad de la protesta, sugiriendo que responde más a intereses políticos que a necesidades educativas reales. La cartera sostiene que el gobierno está al día con los pagos para garantizar el funcionamiento de las universidades, habiendo desembolsado 192 mil millones de pesos para gastos operativos.
Uno de los puntos de controversia es la falta de auditorías adecuadas en el sistema universitario. El gobierno señala que la Auditoría General de la Nación tiene pendientes varios informes y que en los últimos años solo se han aprobado tres, lo que dificulta el control de los gastos en el sector.
Otro aspecto que preocupa a las autoridades es el costo que representan los estudiantes extranjeros, especialmente en carreras como medicina, donde constituyen el 21,8% del alumnado en el sistema público, según registros oficiales.
A pesar de los intentos de negociación, que continuaron hasta último momento, no se logró llegar a un acuerdo que satisficiera las demandas del sector universitario. La propuesta del gobierno de un incremento del 6,8% para los docentes, que implicaría una inversión de unos 56 mil millones de pesos, fue rechazada por considerarse insuficiente frente a la alta inflación que experimenta el país.
La marcha cuenta con el apoyo de una amplia coalición de organizaciones, incluyendo la CGT, las dos CTA, la UTEP, CTERA y sindicatos de diversos sectores. Esta adhesión masiva anticipa no solo una paralización de actividades en escuelas y universidades, sino también posibles complicaciones en varios servicios públicos.
Se espera la participación de figuras políticas de la oposición, como el dirigente Juan Grabois, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y referentes de La Cámpora. También se han sumado a la convocatoria miembros de la Unión Cívica Radical, partido que impulsó el proyecto de financiamiento vetado.
Los organizadores han planificado cuidadosamente el desarrollo de la jornada para evitar que la protesta se perciba como politizada. El acto central, previsto para las 17:00 horas frente al Congreso, contará con discursos de representantes estudiantiles y gremiales, enfocándose en los afectados directos por las medidas gubernamentales.
Ante la magnitud de la movilización, las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires han autorizado el uso del espacio público en la Plaza del Congreso, estableciendo protocolos para el ingreso de manifestantes y la posterior normalización del tránsito. Se ha recomendado a la población evitar circular por la zona durante todo el día para prevenir inconvenientes.
El impacto de la protesta se extenderá más allá de la capital. En Córdoba, sede de la universidad más antigua del país, la marcha partirá del emblemático Monumento de la Reforma en Ciudad Universitaria. Mendoza verá una concentración que culminará en la Plaza Independencia, mientras que en Tucumán la movilización unirá el Rectorado con la Plaza Independencia.
La Patagonia también se suma activamente a la jornada de lucha. En Tierra del Fuego, habrá manifestaciones en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Chubut, Río Negro y Neuquén han organizado acciones en múltiples localidades, reflejando el alcance territorial de la protesta.
Esta Marcha Federal Universitaria pone de manifiesto la tensión entre las políticas de austeridad del gobierno y las demandas del sector educativo. El desenlace de esta jornada podría tener implicaciones significativas para el futuro del financiamiento universitario en Argentina y para la relación entre el Ejecutivo y la comunidad académica.
Mientras el gobierno insiste en la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y mejorar la transparencia en el uso de los recursos públicos, la comunidad universitaria argumenta que el ajuste compromete la calidad y el acceso a la educación superior. El debate trasciende lo meramente presupuestario, tocando cuestiones fundamentales sobre el rol de la universidad pública en el desarrollo nacional y el derecho a la educación.
En un contexto de alta inflación y restricciones económicas, la resolución de este conflicto se perfila como un desafío crucial para la administración de Milei. La capacidad del gobierno para encontrar un punto de equilibrio entre sus objetivos fiscales y las demandas del sector educativo podría definir no solo el futuro inmediato de las universidades argentinas, sino también la estabilidad social y política en los próximos meses.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre