El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
El dilema de la IA: ¿Nuevo gigante tecnológico monopólico o commodity del futuro?
El renombrado inversor Marc Andreessen planteó esta cuestión durante su intervención en el Ray Summit, un evento sobre IA celebrado recientemente en San Francisco. Según Andreessen, existen dos escenarios posibles para el devenir del sector
Tecnología06/10/2024 13News-Tecnología

En el corazón de Silicon Valley, una pregunta aparentemente absurda está generando un intenso debate entre los titanes de la industria tecnológica: ¿Se asemejará el futuro de la inteligencia artificial más a Google o a un simple paquete de arroz? Esta comparación, lejos de ser trivial, encapsula una disyuntiva fundamental sobre el porvenir económico de una de las tecnologías más prometedoras y disruptivas de nuestra era.


El renombrado inversor Marc Andreessen planteó esta cuestión durante su intervención en el Ray Summit, un evento sobre IA celebrado recientemente en San Francisco. Según Andreessen, existen dos escenarios posibles para el devenir del sector. El primero dibuja un panorama de monopolios y ganancias estratosféricas, similar al dominio que Google ejerce en el ámbito de las búsquedas en internet. En este escenario, una única empresa emergería victoriosa, ostentando el modelo más avanzado y capaz de responder a cualquier consulta con una precisión inigualable, lo que le otorgaría un poder de fijación de precios prácticamente ilimitado.
El segundo escenario, menos halagüeño para los emprendedores e inversores, presenta un mercado saturado y altamente competitivo. En esta visión, la IA se convertiría en un producto básico, con márgenes de beneficio ínfimos y escasa diferenciación entre proveedores. Andreessen ilustra esta posibilidad comparándola con el mercado del arroz, donde la competencia feroz ha llevado a una homogeneización del producto y a una guerra de precios constante.
La proliferación de modelos de lenguaje de gran escala (LLM) de código abierto y la aparición diaria de nuevas startups en el campo de la IA parecen inclinar la balanza hacia este segundo escenario. La democratización de la tecnología podría conducir a una situación en la que cualquier empresa sea capaz de ofrecer servicios de IA comparables, erosionando así las ventajas competitivas y los márgenes de beneficio.
En medio de este debate, OpenAI, una de las empresas líderes en el desarrollo de IA, acaba de cerrar una ronda de financiación de 6.600 millones de dólares, alcanzando una valoración de 157.000 millones tras la inversión. Esta cifra astronómica sugiere que, al menos por ahora, los inversores apuestan por el primer escenario planteado por Andreessen.
Kevin Weil, director de Producto de OpenAI, abordó estas cuestiones en una entrevista posterior. Lejos de mostrar preocupación por la proliferación de modelos de código abierto, Weil ve esta tendencia como algo positivo para la industria en su conjunto. "No se trata de elegir entre uno u otro", afirmó, subrayando que el objetivo principal es poner la IA al alcance de más personas.
Weil destacó la superioridad tecnológica de OpenAI como su principal ventaja competitiva, argumentando que los usuarios buscan los modelos más capaces, seguros y asequibles. Sin embargo, reconoció que la ventana de oportunidad para cobrar márgenes elevados por los modelos más avanzados es limitada. "Si se vuelve posible hacer estas cosas por 3 dólares, no puedes seguir cobrando 5.000 por mucho tiempo", admitió, anticipando una eventual alineación de los precios con los costos reales de producción.
Esta perspectiva plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de negocio de OpenAI y otras empresas similares. Aunque la compañía está creciendo a un ritmo vertiginoso, aún opera con pérdidas significativas. La reciente inyección de capital podría intensificar la presión para generar beneficios o, al menos, mostrar un camino claro hacia la rentabilidad.
El auge de modelos de IA de código abierto, como Llama de Meta, disponibles gratuitamente, añade otra capa de complejidad al panorama. Estos modelos podrían socavar la capacidad de las empresas de cobrar por el acceso a sus versiones más avanzadas si las alternativas gratuitas resultan suficientemente buenas para la mayoría de los usuarios.
La caída de los precios por "token" que las empresas de IA pueden cobrar en los últimos 18 meses es un indicio de esta tendencia hacia la commoditización. No obstante, Weil se muestra optimista, argumentando que OpenAI se mantendrá "tres pasos por delante" de la competencia gracias a su innovación continua.
El desenlace de este dilema tendrá profundas implicaciones no solo para las empresas de IA, sino para la economía global en su conjunto. Si prevalece el escenario de monopolio, podríamos presenciar el nacimiento de nuevos gigantes tecnológicos con un poder de mercado sin precedentes. Por otro lado, si la IA se convierte en un commodity, podría desencadenar una ola de innovación y democratización tecnológica, pero a costa de reducir drásticamente los márgenes de beneficio en el sector.
En última instancia, el futuro de la IA probablemente no se ajuste perfectamente a ninguno de estos extremos. Es más probable que emerja un escenario intermedio, donde la diferenciación tecnológica, la seguridad y la capacidad de adaptación a necesidades específicas jueguen un papel crucial en la determinación del valor y la rentabilidad de las soluciones de IA.
Mientras tanto, la industria sigue su curso vertiginoso, con inversiones multimillonarias y avances tecnológicos que se suceden a un ritmo frenético. La pregunta de si la IA se parecerá más a Google o a un paquete de arroz sigue sin respuesta definitiva, pero su resolución moldeará indudablemente el paisaje tecnológico y económico de las próximas décadas.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal

OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales